viernes, 16 de diciembre de 2016

Memorias del Cigarral, de Gregorio Marañón Bertrán de Lis

Una visita al espléndido Cigarral de Menores no se puede olvidar. El autor y propietario del Monumento, marqués de Marañón, ha realizado una extensa investigación cuyo resultado es este magnifico libro ilustrado de cinco siglos de historia del Cigarral, desde su origen hasta la actualidad.



miércoles, 30 de noviembre de 2016

La sindicación de acciones de Javier González de Gregorio

Entre los libros pendientes de leer, quiero destacar la tesis doctoral de mi yerno, Javier González de Gregorio, que obtuvo la máxima puntuación del tribunal de profesores de la Universidad San Pablo CEU en 2015. Para los interesados, se puede acceder gratuitamente la libro electrónico en la dirección www.tirant.com, en Mi cuenta hay que ir a Mis promociones y registrarse. Se recibe un código para acceder a la nube de lectura.





El libro de mi madre de Albert Cohen

Entre los pésames recibidos por la muerte de mi madre, quiero destacar este de un querido primo político que ha querido regalarme una de las más bellas y sinceras historias de amor, publicado en 1954.




Abraham Albert Cohen (Corfú, 16 de agosto de 1895 - Ginebra, 7 de octubre de 1981) fue un escritor suizo romandés de origen griego, descendiente de una familia sefardita (Coen) y de expresión francesa. Su obra más conocida es la novela Bella del Señor (1968), gran premio de novela de la Academia Francesa, aunque hay quien considera Comeclavos (1938) su obra más lograda. Perteneció a la comunidad judía de Corfú. Su familia, dedicada a la fabricación de jabón, decidió emigrar a Marsella cuando la fábrica empezó a decaer y el antisemitismo crecía en la isla. En Francia fundaron un comercio de huevos y aceite de oliva. El escritor evocaría ese periodo en Le livre de ma mère (El libro de mi madre). Inició su educación en 1904 en el liceo Thiers, un centro privado católico. El 16 de agosto de 1905 es llamado «sucio judío» en la calle, hecho que relatará en Ô vous, frères humains. En 1909 inicia amistad con Marcel Pagnol y en 1913 termina el bachillerato con la mención «assez bien». Trabajó en la Sociedad de Naciones en Ginebra siendo ésta su principal ocupación. Desarrolló su carrera literaria con largos periodos de silencio. Su narrativa es de gran coherencia al estar centrada siempre en los mismos personajes: Solal y su pintoresca familia. Por su sentido del humor ha sido comparado con Rabelais.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Mi madre

Ayer, 15 de noviembre de 2016, falleció mi querida madre, María Elisa Soler y Borghi de los marqueses de Rabell, con 90 años de edad. 

                                                     
Mamá en el día de su primera boda, enero de 1949.
                                         

De noble familia hispano italiana, Mamá vivió una infancia difícil. Estando en España al comienzo de la Guerra Civil, con diez años de edad, fue desplazándose a la finca de sus abuelos en Arenys del Mar, luego Perpiñán, Biarritz, Bélgica, Canadá y Estados Unidos para llegar a Italia donde vivía su madre Elisa con poco más de veinte años, al término de la segunda guerra mundial. Se casó dos veces, las dos bodas con destacados italianos. Su primer marido fue Galeazzo Ruspoli, duque de Morignano y de este matrimonio nacieron dos hijos Carlo Emanuele, casado con María de Gracia de Solís-Beaumont y Téllez-Girón, duquesa de Plasencia, y Lorenzo, muerto prematuramente.  Su segundo marido fue el conde Giovanni de Bellegarde de Saint Lary y de este enlace nació Roger, casado con Herminia Díaz-Deus. Tuvo tres nietos María de Gracia, Gabriela Cristina, Alejandro Federico y una biznieta María de Gracia, fruto del matrimonio de la primera con Javier González de Gregorio. 

Mamá dedicó su vida a querer y proteger a su familia, fue siempre una guía y una referencia para todos. 

Para despedirme de ti, Mamá que siempre estarás en nuestro corazón, aprovecharé las palabras de San Agustín: La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado. Yo soy yo, vosotros sois vosotros. Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo. Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente. No toméis un aire solemne y triste. Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí. Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra. La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista? Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino. ¿Veis? Todo está bien. No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen! Creédme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban\ y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas. Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás.

Descansa en paz, Mamá.


El funeral por su eterno descanso contó con la participación del estupendo coro de amigos Coralia cuyo programa se detalla a continuación. A destacar la Ave María Guaraní de Ennio Morricone del que se adjunta esa versión interpretada por el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido para tal efecto por el propio maestro italiano en su presentación en vivo en el parque Bicentenario de Vitacura, en la ciudad de Santiago, en Marzo de 2008. (https://youtu.be/fkQWmTJcb_4), y la Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor "Quasi una fantasia", Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán Mondscheinsonate), escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía y su bagatela para piano Para Elisa, entre otras magnificas melodías. Mi madre me enseñó a tocarla al piano, pero en este caso dejo la interpretación a Claudio Arrau quien lo hace magníficamente. (https://youtu.be/mtHKQWY6m80)




miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Madre Maravillas, de Álvaro Marañón y Bertrán de Lis

Un público muy concurrido, más de 250 personas, acudió a la brillante presentación del libro La Madre Maravillas, del palacio al convento escrito por su sobrino nieto y buen amigo Álvaro Marañón. Especialmente entretenida fue la intervención del autor y de José Bono, ex Presidente del Congreso de Diputados, en el espléndido Salón de Actos de la Real Academia de San Fernando. Al finalizar, el organista Académico amenizó el acto con una pieza de música clásica. Luego en el Patio de Esculturas hubo un cocktail muy ameno y bien servido. ¡Enhorabuena querido amigo!

                   

                                     

                                     
     

      

lunes, 7 de noviembre de 2016

Carlos Oswaldo Ruspoli y Morenés

Cuando llegué a España a principios de los años 70, mis tres primos españoles de mi generación, Carlos, Luis y Enrique Ruspoli me acogieron con cariño, pese a que no nos conocíamos personalmente.  Yo fui testigo de Carlos en su boda con Rosario Herbosch representando a la familia italiana. Fue un matrimonio exitoso, pues ambos se quisieron durante toda la vida. No tuvieron hijos pero si muchos sobrinos, hijos de Luis, que les acompañaron. Cuando conocí a mi mujer María, la homonimia supuso que tras nuestro noviazgo, muchos amigos felicitaron tanto a mi mujer como a mi primo, porque yo trabajaba fuera de Madrid y era muy poco conocido.
Descansa en paz, querido Carlos, te recordaremos en nuestras oraciones como el gran señor que siempre fuiste.



Carlos Oswaldo Rúspoli y Morenés, V duque de Sueca y Alcudia (San Sebastián, 05 de agosto de 1932-Madrid, 25 de octubre de 2016) fue un aristócrata español.

Desde 1975 fue V duque de Sueca, V duque de Alcudia y XIX conde de Chinchón, los tres títulos con grandeza de España de primera clase. Además de príncipe del Sacro Imperio.

Nacido en San Sebastián, sus padres fueron Camilo Rúspoli y Caro, IV duque de Sueca y Alcudia, XVIII conde de Chinchón y VI marqués de Boadilla del Monte, y María Belén Morenés y Arteaga, XVIII condesa de Bañares. Su padre era tataranieto de Manuel Godoy y María Teresa de Borbón, mientras que su madre nieta de los duques del Infantado.

El duque tenía dos hermanos: Luis Rúspoli, VII marqués de Boadilla del Monte; y Enrique Jaime de Rúspoli, XIX conde de Bañares.

En 1980, se casó en el palacio del Infante don Luis, Madrid, propiedad de la familia, con María del Rosario Herbosch y Huidobro, hija de Olivier Herbosch y Rosario Huidobro. El matrimonio no tuvo hijos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Norma de Vincenzo Bellini

Una interpretación magistral de la romanza "Casta diva" protagonizada por Montserrat Caballé

Norma es una tragedia lírica en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Felice Romani (basado en la tragedia Norma, o sea: L'infanticidio de Alexandre Soumet), estrenada en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831. Se considera un ejemplo de la mayor altura de la tradición belcantista. "Casta diva" fue una de las arias más conocidas en el siglo XIX y continúa siendo una de las más populares del repertorio lírico.

Norma en el Teatro Lírico de Chicago

La trama gira en torno al amor que siente la sacerdotisa Norma por Polión, procónsul romano. Él, padre de sus hijos, ama a otra mujer, Adalgisa, también sacerdotisa. El enfrentamiento entre ambas se simboliza en el célebre dúo Mira O Norma. Antes de que se alce el telón, la sacerdotisa Norma, hija del jefe de los druidas Oroveso, es la amante secreta del procónsul Polión, del que ha tenido dos hijos, custodiados por la fiel Clotilde mientras el resto no lo sabe. El romance hace que Norma trate por todos los medios de acallar la rebelión contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos y así no perder a su amado.

Noche de estreno en el Teatro Real de Madrid. La representación es absolutamente extraordinaria, la unión de una escenografía tradicional con una tecnología visual moderna permite unos efectos especiales realmente destacados. El reparto de los cantantes es equilibrado y está triplicado para mantener la representación durante dos semanas. Después de la opera lírica, tuve la suerte de estar sentado (en el restaurante del Teatro Real cuyo techo reproduce las estrellas de la capital) al lado del Director Musical, Roberto Abbado que amplió mis conocimientos acerca de la opera lírica en general y de Norma en particular. Roberto fue durante 15 años Director Musical del Liceo de Barcelona y es considerado como uno de los mejores del mundo. De la interesantísima conversación destaco la preocupación de que una opera del siglo XIX sea representada dos siglos después logrando producir un impacto actualizado de sensaciones entre el público. 

Os adjunto el programa en pdf:




jueves, 13 de octubre de 2016

Goya y el palacio de Sobradiel

Patrocinado por el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón e IberCaja, nació en 2008 este precioso libro dedicado al genial pintor Goya en el palacio de Sobradiel.



Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y es precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX; por todo ello, se le considera uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes maestros de la historia del arte.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del Barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente Neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, mientras que el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.

El Palacio de los Condes de Sobradiel o de Gabarda, es una construcción neo-clásica, erigida en el último cuarto del siglo XVIII y reformada a mediados del siglo XIX, se sitúa en la plaza del Justicia.
La fachada es de tres alturas, con ventanas en el primer piso y balconcillos en el segundo y tercero. En el segundo piso, la planta noble, las ventanas tienen frontones triangulares.
Un gran patio empedrado utilizado por los carruajes de la época sirve de acceso al interior.
En el interior, tras la puerta principal, se abre un gran patio, cuyo empedrado se fecha en 1882. Lo más interesante es un alfarje de 1590 en la planta baja, muy bien conservado al haber estado oculto por un falso techo. El alfarje está cubierto con pinturas de motivos vegetales y símbolos heráldicos, además de inscripciones en diversas lenguas.
El pequeño oratorio del palacio fue decorado por Goya al volver de Italia, entre 1771 y 1772. Las pinturas, mal conservadas, se fragmentaron y fueron a parar a colecciones diversas: El sueño de San José al Museo de Bellas Artes de Zaragoza, El Descendimiento al Museo Lázaro Gadiano de Madrid y Santa Ana, San Joaquín, San Vicente Ferrer y San Cayetano a colecciones extranjeras.
Antes de ser la sede del Colegio de Notarios de Zaragoza, fue colegio e internado regentado por la familia Labordeta. El poeta Miguel Labordeta estudió en sus aulas.

sábado, 8 de octubre de 2016

Las golondrinas en el Teatro de la Zarzuela

Las golondrinas es el título de una zarzuela en tres actos, con libreto de Gregorio Martínez Sierra (escrito en colaboración con María Lejárraga) y música del maestro José María Usandizaga. Se estrenó el 5 de febrero de 1914, en el Teatro Circo Price de Madrid. Se trata de la inauguración de la temporada del Teatro de la Zarzuela, que supone al propio tiempo el debut al frente del teatro del nuevo director, Daniel Bianco. El título elegido para ocasión tan señalada es Las Golondrinas, del compositor vasco, prematuramente desaparecido, José María Usandizaga y se hace por todo lo alto, ya que se trata de una nueva producción, obra del prestigioso director de escena Giancarlo del Mónaco.  El argumento es un angustioso drama de celos en el ambiente de un circo ambulante con un payaso como protagonista. La ópera Las Golondrinas me parece una obra muy prometedora de un joven compositor, bien construida, con una orquestación rica y brillante y algo falta de inspiración, aunque contiene páginas brillantes, particularmente la romanza de Puck en el primer acto y la más conocida página orquestal “La Pantomima” Tengo la impresión de que la conversión de la obra en ópera le ha hecho ganar en prestigio, pero confieso que prefiero la versión zarzuelera original, donde me parece que la música gana en concisión y brillantez. La versión que nos va a ofrecer el Teatro de la Zarzuela parece ser que es la revisada por el hermano de su autor. Es decir, se trata de la versión operística y no de la zarzuela original.







martes, 4 de octubre de 2016

Inconsolable de Javier Gomá Lanzon

Anoche, en la hermosa mansión madrileña de los marqueses de Marañón, asistimos al atractivo preestreno con carácter restringido de la obra teatral de  Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965), escritor y filósofo español. A destacar la presencia de dos ministros de Cultura, uno en funciones, Iñigo Méndez de Vigo y un ex ministro César Antonio Molina, entre otros ilustres invitados.





Javier es doctor en Filosofía y posee una doble licenciatura: en Filología Clásica (1988) y en Derecho (1992). En 1993 ganó las oposiciones al cuerpo de Letrados del Consejo de Estado con el número 1 de su promoción. Desde 2003 es director de la Fundación Juan March, con sede en Madrid. Ha reunido su obra filosófica en dos recopilaciones. Por un lado, la “tetralogía de la ejemplaridad”, un vasto proyecto filosófico integrado por los siguientes títulos: Imitación y experiencia (de 2003, distinguido con el Premio Nacional de Ensayo de 2004), Aquiles en el gineceo (2007), Ejemplaridad pública (2009) y Necesario pero imposible (2013). Tras aparecer cada uno de estos cuatro títulos sucesivamente a lo largo de una década en las editoriales Pre-Textos y Taurus, este último sello publicó la tetralogía de forma unitaria y en formato de bolsillo en 2014. Por otro lado, Filosofía mundana. Microensayos completos (Galaxia Gutenberg, 2016), que incluye los 63 microensayos aparecidos en El País principalmente y también en La Vanguardia y luego reunidos en los libros Todo a mil (2012) y en Razón: portería (2014), más otros seis que se coleccionan en este volumen por primera vez.
Además, ha reunido sus ensayos y conferencias en Ingenuidad aprendida (2011) y en Materiales para una estética (2013), y junto a Carlos García Gual y Fernando Savater es autor del libro Muchas felicidades (2014). También ha dirigido el volumen colectivo Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música (2012). Acerca de su experiencia profesional en la gestión de fundaciones ha escrito el siguiente libro: Carta a las fundaciones españolas y otros ensayos del mismo estilo (2014). Es patrono del Teatro Real y del Teatro Abadía de Madrid. En 2012 y en 2014 la revista Foreign Policy (en español) lo incluyó en la lista de los cincuenta intelectuales iberoamericanos más influyentes. Ha recibido varios galardones por sus libros, ha impartido conferencias en multitud de instituciones españolas y extranjeras, y colabora habitualmente en periódicos, suplementos culturales y radio.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Mis recuerdos


En mi último viaje a mi ciudad natal, Roma, me encontré con amigos de la infancia. Alguno de ellos, sin verlos durante más de cuarenta años. Una de ellos, Ileana Gasperini, me ha proporcionado con la ayuda de Laura Garagnani estas fotos. Carlo Cavriani, que aparece en una foto sentado en alto rodó en 1968 esa divertida partida de cartas al juego Corazones, donde mi corazón me juega una mala pasada... Parece que no lo puedo colgar en el blog, así que lo haré en YouTube.




En esta otra foto de la misma época aparecemos los dos guitarristas Carlo Cavriani con pipa y yo en plena acción. Nuestras actuaciones fueron muy solicitadas y solíamos actuar para nuestros amigos. 



La zanahoria, ese “invento” moderno

La zanahoria, ese “invento” moderno 



Quizá no lo sabía, pero la zanahoria naranja y de forma alargada que rallamos, incluimos en nuestras sopas y guisos y damos a nuestros bebés en puré, ¡no apareció hasta después de la invención de la máquina de vapor! Pues sí; lo cierto es que, al menos en la forma en que nosotros la conocemos, sólo se popularizó después de 1830. Antes de eso la palabra zanahoria ya existía, pero era un término genérico que designaba todo tipo de raíces de plantas pertenecientes a la familia de las umbelíferas (hoy también conocidas como apiales), entre ellas la reina de los prados, el tóxico perejil gigante, el hinojo o el apio. Seguro que usted ha visto en más de una ocasión alguna de estas plantas que crecen en los campos dando forma a lo que parece una sombrilla. Precisamente, su nombre latino proviene de la palabra “umbra”, que significaba sombra y que todavía está presente en el actual “umbrella” inglés (en español, paraguas). Si probase a arrancar alguna (por favor, ¡que no sea el perejil gigante, altamente tóxico!) vería que su raíz recuerda vagamente a la forma de una zanahoria. Sin embargo, es muy pequeña y de color blanco o amarillento. Esas raíces eran muy utilizadas por los griegos por sus virtudes medicinales, aunque por supuesto no las usaban para preparar guarniciones de ningún tipo. De hecho, tienen escaso sabor y su núcleo es leñoso (casi como madera). Por lo tanto, no parece nada con lo que disfrutar llevándose a la boca, salvo que se comiesen en períodos de hambruna, cuando no quedaba otra. Entonces, ¿de dónde salió la zanahoria naranja? A fuerza de seleccionar, los agricultores lograron diferenciar dos tipos de zanahorias: las blancas y las violetas, estas últimas especialmente extendidas por Europa durante la Edad Media. Estas zanahorias violetas eran ricas en antocianina, un pigmento antioxidante que hoy podemos encontrar especialmente en los arándanos. La verdad es que no se sabe cómo aparecieron, en torno al S.XVII, las zanahorias de color naranja, llenas de carotenoides. Pero lo que sí se sabe es que existían, porque pueden verse en algunos bodegones flamencos de la época: Detalle de la obra “Cristo en casa de Marta y María”, de Joos Goemaere, 1600.(1) Sin embargo, de acuerdo con el especialista Bernard Bertrand, no fue hasta 1830 cuando los criadores fueron capaces de obtener las zanahorias de color naranja y de forma cónica, tal y como las conocemos hoy en día. (2) ¿Por qué los salmones son anaranjados? Los carotenoides son pigmentos de color naranja que toman su nombre de la zanahoria. Sin embargo, también se encuentran en otras plantas, y en particular en el plancton marino del que se nutren los crustáceos. Al comer el plancton, los niveles de carotenoides aumentan también en estos últimos, pero no manifiestan su color anaranjado porque permanecen ligados a otras sustancias mientras los crustáceos están vivos. Sin embargo, el color sí se revela cuando los cocinamos (camarones, langostas…). Un paso más allá en la cadena trófica (y por tanto en la acumulación de sustancias), los salmones son una de las especies de peces que más crustáceos consume. Esa es la razón de que su carne tenga un color anaranjado tan vivo; está cargada de los carotenoides que se encontraban en los crustáceos que a su vez se habían alimentado de plancton, que ya de por sí es muy rico en ellos. Con nosotros sucede exactamente lo mismo: podríamos terminar de color naranja si comiésemos demasiadas zanahorias. Pero ¡ojo! Aunque para los salmones esa “sobredosis” no resulte tóxica, para nosotros sí lo es. Recoja zanahorias silvestres He dicho más arriba que la zanahoria silvestre no tiene un sabor demasiado bueno, pero lo cierto es que hay una excepción. Si usted tiene el cuidado de recogerlas en otoño, antes de que la planta suelte sus semillas, podrá disfrutar de una raíz tierna y dulce al mismo tiempo. Bernard Bertrand asegura que algunas “tienen sabor a regaliz y son aún más dulces que las zanahorias cultivadas”. La zanahoria silvestre es una planta de entre 40 y 80 cm de alto. Sus hojas están finamente recortadas y posee numerosas florecillas blancas que nacen en umbelas, a veces con una flor roja o negra en el centro. El tallo, por su parte, es grande, hueco y peludo. Esta planta puede encontrarse en medio de los prados secos o del césped, al borde de los caminos y carreteras o en terraplenes. Se trata de una planta “pionera”, capaz de colonizar áreas todavía desprovistas de vegetación. Planta de la zanahoria silvestre Debe prestar especial atención para no confundirla con la cicuta, la planta tóxica con la que Sócrates se envenenó. La ingesta de cicuta provoca, en la hora siguiente, trastornos digestivos (especialmente cuando lo que se consume es la raíz), mareos, dolor de cabeza, parestesia (sensación anormal, de cosquilleo, calor o frío, derivada de problemas en el sistema nervioso o circulatorio), disminución de la fuerza muscular y, finalmente, la parálisis. Pero en realidad no es tan fácil confundir la cicuta y la zanahoria silvestre: el truco está en su olor, que es completamente diferente. La planta de la zanahoria desprende un olor indiscutible cuando se corta, se aplasta o se restriega, mientras que el olor de las hojas trituradas de cicuta es pestilente (se dice que es semejante al de orina de rata pero, ¡¿quién conoce ese olor como para compararlo?!). Además, las hojas de la zanahoria no miden más de 10 cm, y las de la cicuta son notablemente más grandes (hasta 40 cm). Una hortaliza rica en nutrientes que curaba las aftas Beber una decocción de hojas de zanahoria (un puñado por cada dos vasos de agua) es un remedio tradicional para curar las aftas (pequeñas úlceras o llagas que aparecen generalmente en la mucosa bucal). Las zanahorias son muy ricas en betacaroteno (provitamina A). Sólo con 25 g diarios se cubre más de la mitad de las necesidades diarias de esta vitamina. Por otro lado, su contenido en vitamina C es medio, con 7 mg cada 100 g. Y además contiene todas las vitaminas del grupo B a excepción de la B12 (presente únicamente en productos de origen animal). Los minerales que aporta también son numerosos, en particular calcio, magnesio, potasio y hierro. Y, asimismo, es importante su contenido en fibras alimentarias, que se reparte casi a partes iguales entre fibras hidrosolubles (1.742 mg cada 100 g) y no hidrosolubles (1.889 mg cada 100 g). ¿Hortaliza o fruta? De acuerdo con los textos reglamentarios de la Unión Europea, la zanahoria está clasificada como una hortaliza. No obstante, debido a un reglamento que precisa que sólo las frutas pueden servir de base para la confección de mermeladas, a la zanahoria se le ha dado el estatuto de fruta y no de hortaliza para esta utilización. De ese modo se protege la mermelada de zanahoria, una especialidad local portuguesa. ¡Curioso! PD. Advertencia importante a la hora de cosechar o manipular plantas umbelíferas: Las orugas que viven en las plantas de la zanahoria y otras umbelíferas concentran en su cuerpo moléculas fotosensibilizantes, es decir, que generan reacciones adversas al contacto con la luz. Estas moléculas no afectan a las orugas, pero sí a los pájaros que las comen, que terminan sufriendo una extrema sensibilidad a la luz que les provoca horribles quemaduras solares. El perejil gigante (Heracleum mantegazzianum), del que ya hemos dicho que es una planta umbelífera altamente tóxica, llegó hace no demasiado tiempo a nuestro país, pero está considerada una especie invasora. Su savia contiene un fluido acuoso e incoloro que no produce dolor al entrar en contacto con la piel, pero resulta extremadamente peligroso si contiene las moléculas fotosensibilizantes de las que hablamos. Provoca graves quemaduras y dolorosas ampollas una vez la piel se expone a la luz, e incluso a veces deja cicatrices. Además, se trata de una planta común en los jardines porque es muy decorativa. Cada año se producen cientos de accidentes de este tipo. ¡Tome sus precauciones y evite tocar el perejil gigante sin guantes o alguna otra protección! En caso de contacto con la piel, debe eliminar la savia lo antes posible, teniendo cuidado de no extenderla y ampliar con ello la zona afectada. Para ello, reitre la savia de la piel con una toalla de papel y sin frotar. Luego lave la zona con jabón y enjuáguela con agua. Evite exponer el área afectada a la luz durante al menos 48 horas y acuda al médico lo antes posible.

Fuente original Tener S@lud: http://www.saludnutricionbienestar.com/zanahoria-ese-invento-moderno

martes, 30 de agosto de 2016

Avignone

Il Palazzo dei Papi ad Avignone. Delizia ed orrore!



Il palazzo dei Papi di Avignone è il più grande palazzo gotico d'Europa. E' smisurato. E' di una bellezza sconvolgente.
Al pari della cattedrale di Strasburgo, può ritenersi uno dei momenti più alti della cultura occidentale.

Il palazzo fu dimora di sette papi e di due antipapi, che nel XIV° secolo lasciarono Roma per esiliarsi in questo angolo di Provenza.
Colui che decise di portare la corte papale ad Avignone fu Giovanni XXII, nel 1316, ma solo con Benedetto XII, monaco cistercense, nel 1334, si diede il via ai lavori di costruzione del palazzo che doveva ospitare i papi "dell'altera Roma". I successori ingrandirono il palazzo con torri, stanze, cucine, scale e cortili. Portarono l'edificio ad occupare circa 15.000 metri quadrati.
Il palazzo è costruito con una particolare pietra, che cambia colore con il trascorrere della giornata: dorato al mattino quando viene colpito dalla soffice luce dell'alba, rosseggiante la sera nel sole del tramonto.

La delizia dell'uomo di fronte ad un simile spettacolo è totale.
Non è possibile non apprezzare il mirabile lavoro delle persone del medioevo.Il Medioevo....periodo oscuro. Momento in cui tutto era possibile, nel bene e nel male. Alle costruzioni mirabili per cui l'uomo moderno prova ancora ammirazione, si affiancano cadute nella brutale e selvaggia violenza, intrisa di sadismo e persecuzione. Nel tragitto tra la piazza ed il portone, che permette l'accesso al palazzo, una frase risuona costantemente nella mia mente: " La chiesa non sparge sangue".

Superata la scala si accede all'interno della costruzione.

Oltrepassato il portone, brividi. Autosuggestione. Voci lontane. Soffuse.  Un urlo mi sconvolge.....i bambini si divertono, si rincorrono tra grida sguaiate. Le stesse grida, ora, mi sembrano arrivare dal basso, dai locali raccontanti da R.R. Madden con dovizia di particolari. All'orrore segue sgomento! ma come siamo potuti cadere a questo livello di sadismo? Domanda a cui non troverò mai risposta. Le celle, la camera delle torture e la camera del giudizio si susseguono in un crescendo di violenza e dolore. Se potessi immaginare l'inferno sarebbe questo! Ma al male non vi è mai fine. Il forno.  Luogo nel quale i condannati per eresia erano incatenati in attesa della fine.  In questa attesa la carne era strappata, bucata da abili inquisitori. Si doveva procurare dolore senza portare la morte. La morte, per gli eretici arrivava in un modo terribile! Venivano arsi vivi. Ma questo non bastava, non era sufficiente!  Le camicie dei condannati erano intrise di zolfo, per migliorare la combustione, accelerare le fiamme che avvolgevano la carne.

Respiro. Ho bisogno di prendere fiato. Capire mi è impossibile, non ci provo neppure. Lascio che le emozioni del momento abbiano il sopravvento.  Madden ci ricorda cosa succedeva nei piani alti del palazzo, quale fosse il comportamento dei Papi in corrispondenza della morte che procuravano. Il momento più basso della "cattività avignonese" si ebbe con Clemente VI.  Nello stesso momento in cui le urla di dolore si propagavano nelle stanze del Palazzo altre urla, questa volta di piacere, tendevano a coprire le precedenti! Erano le voci delle molte amanti del Papa che cercavano di soddisfare le infinite voglie dell'uomo, tra coperte bordate di ermellino e pregiate stoffe comprate commerciando indulgenze.  Possiamo fare colpa ad un uomo le cui frasi più sensate furono: " Prima di me nessuno ha mai saputo fare il Papa"  e " Se il Re d'Inghilterra volesse far nominare vescovo il suo culo non dovrebbefar altro che chiederlo..". Chiaramente la nomina del culo a vescovo avrebbe avuto un prezzo, e possiamo immaginare anche elevato... 

jueves, 18 de agosto de 2016

La cocina siciliana de Eufemia Azzolina Pupella

Para los que quieran comer bien




Piazza Armerina, la villa romana del Casale Morgantina



La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.1 Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.
Aunque las primeras excavaciones se iniciaron a finales del siglo XIX, dándose por finalizadas en el año 1929 en un primer momento, y posteriormente en 1935, sin que se hubieran obtenido resultados satisfactorios, el descubrimiento efectivo de la villa y del extraordinario conjunto de mosaicos que alberga se debe a Gino Vinicio Gentili, arqueólogo italiano, que en 1950 retomó las excavaciones en la zona, basándose en las indicaciones que le habían proporcionado los habitantes del lugar.
Basándose principalmente en el estilo de los mosaicos que de manera tan profusa se pudieron encontrar, la villa recién descubierta fue fechada en un primer momento en la primera mitad del siglo IV. Posteriores estudios, sin embargo, han permitido afinar más la datación, situándola entre los años 285 y 305. En un primer momento se estimó que el tiempo de construcción de la villa fue de unos cincuenta años, siendo prolongado luego hasta los ochenta, y posteriormente reducidos a cinco o diez años. Hoy en día se tiende a considerar un duración relativamente corta de las labores de edificación.
Entre los restos de la villa se individualizan cuatro núcleos diferentes, con decoraciones diversas, pero estrechamente conectadas entre sí:
Entrada monumental o atrio;
Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro;
Complejo del triclinium precedida de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias;
Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular.
Sistema de caldeamiento de los baños.
Muchas de las estancias de la residencia presentan el pavimento decorado con mosaicos, formados por teselas coloreadas. Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes.
Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular. A pesar de las aparentes asimetrías, es probable que la villa haya sido edificada siguiendo un proyecto orgánico unitario que, partiendo de un modelo clásico de villa con peristilo, se le han introducido una serie de variaciones tendentes a dotar de originalidad al conjunto. La unidad de la construcción se evidencia en la funcionalidad de los corredores internos, y en la subdivisión entre las estancias públicas y las privadas.
Durante los primeros dos siglos del Imperio romano, la isla de Sicilia había atravesado una fase de depresión económica, debido al sistema de producción latifundista, basado en el trabajo de los esclavos. La vida urbana había sufrido un declive y el campo se había desertizado. La Sicilia rural entró en un nuevo periodo de prosperidad al inicio del siglo IV, con una expansión del comercio. Restos de esa actividad, son aún visibles en localidades como Filosofiana, Sciacca, Punta Secca y Naxos. Una señal evidente de trasformación lo constituye el hecho del nuevo título asignado al gobernador de la isla, que de corrector pasa a ser llamado consularis.
Los motivos parece que fueron de dos tipos: por un lado la renovada importancia de las provincias del África proconsular, como granero de Roma, después de que la producción de Egipto fuera transferida a Constantinopla, nueva capital imperial desde el 330. Sicilia asumió así un nuevo papel central en las rutas comerciales entre los dos continentes. En segundo lugar, los caballeros y senadores romanos, comenzaron a abandonar la vida urbana, retirándose a sus posesiones en el campo, a causa de la creciente presión fiscal, y de los gastos que estaban obligados a soportar para el mantenimiento del aparato público de la ciudad. De este modo, los propietarios comenzaron a ocuparse de manera personal de la explotación de sus propias tierras, que se cultivaban no ya con la mano de obra de los esclavos, si no con colonos. Grandes sumas de dinero fueron destinadas a engrandecer y embellecer las residencias fuera de las ciudades.

Maldito karma de David Safier

Un libro divertido para los que no se escandalizan con la doctrina budista de la reencarnación.


La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.

El Oráculo de Valerio Massimo Manfredi

Recomiendo esta novela para todos los que estudiaron la Odisea.



El escenario que se presenta en la apertura de la novela es una Grecia devastada por la Dictadura de los Coroneles y sacudida por la protesta de los estudiantes. Claudio Setti, el personaje principal es un joven italiano que estudia la arqueología en Atenas, así como el francés Michel Charrier y el británico Norman Shields. Heleni Kaloudis, la novia de Claudio Setti, es nativa del país heleno y participa activamente en la revuelta estudiantil. La noche del 17 de noviembre de 1973 Heleni es herida durante la protesta en el Politécnico y los otros tres le ayudan a esconderse en el sótano del Museo Nacional.
Esa noche misma, un famoso arqueólogo corona el sueño de una vida al desenterrar una olla de oro inquietante belleza, que representa la profecía del adivino Tiresias: La prueba de La Odisea segunda Tierra, el último viaje de Ulises en la que el héroe Homero le pide el oráculo de los muertos. Poco después muere sin razón aparente, pero antes de expirar las órdenes de su ayudante, Aristotelis Malidis, para entregar una carta a la dirección de una imprenta en Atenas, que está deshabitada. Al parecer, en este momento por primera vez en la novela un personaje cuya identidad sigue siendo desconocida hasta el final: es el destinatario de la carta y están llevando a cabo un estudio con un arqueólogo. Cumpliendo la última voluntad del profesor también, Ari ocultar la olla de oro en las bóvedas del Museo Nacional de Atenas.
Pocas horas después de los cuatro muchachos, que habían buscado refugio en el museo, destapan la olla y su visión serán destinados a seguir siendo grabado en la mente de cada uno de ellos. Pero Michel fue detenido por la policía y sometido a tortura, fue obligado a informar a los amigos del capitán Karamanlis. Heleni es violada y asesinada por el capitán Vlassos, indefensa ante los ojos de Claudio. El misterioso personaje entre lazada con la historia del vaso de Tiresias es presentado como Almirante Bogdanos y de hacerse cargo de Claudio, pero no lo matan, pero ayuda a reconstruir una nueva vida en Italia, bajo una identidad falsas.
La historia luego avanza diez años, Michel y Norman que por la noche no había más visto u oído hasta ahora han convertido en profesionales y profesores, pero tampoco fue capaz de olvidar lo que pasó ese terrible día. El asesinato de su padre, jefe de la Embajada británica en Atenas, y la reaparición de la jarra de Tiresias en un lugar de Grecia para venir por Michel Norman impulsar la propuesta de regresar a Atenas para finalmente descubrir la verdad sobre la muerte de sus amigos y hacer sacar a la luz publica lo sucedido con el asesinato de su padre. Consciente de que esto significaría abrir viejas heridas y reconciliarse con el pasado, Michel, que nunca lo ha perdonado por haber traicionado a sus amigos, está de acuerdo. Mientras tanto, en Grecia comienzan unos asesinatos extraño por los dos métodos utilizados, con unos escritos en la parte izquierda del cadáver que dicen:
Estoy desnuda, tengo frío
Y está relacionado con los asesinatos: los agentes de policía que tenía un papel en la muerte de heleni son asesinados uno por uno con de arco y el asesino dejó mensajes que contengan frases de varias obras de la antigüedad por el papel desempeñado por cada uno. Michael Norman al darse cuenta de que el único con razones suficientes como para cometer estos crímenes es Claudio y esa misma deducción llega a la mente del capitán Karamanlis, y esta consciente de que el puede ser la próxima víctima. La novia de Michel, Mireille decide viajar a su tiempo en Grecia y para investigar: el hombre que sigue en la novela parece tener un papel por encima de los demás personajes y manipular sus acciones, la policía descubrió que no estaba en Atenas Almirante realidad Bogdanos, y penetra a través de los pasajes subterráneos en la imprenta cerrada por algún tiempo.
Aquí está la carta enviada por el arqueólogo diez años antes de morir en el carácter misterioso y descubre que la profecía, representada en los registros de la vasija de oro, se refiere a los sacrificios que se llevarán a cabo en un lugar situado en el vértice de un triángulo cuyos base es el segmento que une Dodona a Siwa, donde se encuentran los oráculos más importantes: el Nemrut Dagi(una montaña en Turquía). También entiende que las víctimas representadas en la carta como el toro, el jabalí y el aire, respectivamente, el capitán Karamanlis, Vlassos Sargento (el que violó y mató a Heleni) y Michel (responsable de entregarla a la policía).
Mientras tanto, Michel y Norman están llevando a cabo su investigación, y seguimiento de Ari, el arqueólogo asistente, han confirmado que Claudio está vivo y es responsable de los numerosos asesinatos.
Michel ignora los descubrimientos de Mireille(su novia) para sí mismo, en la búsqueda de Claudio, mientras que Mireille y Norman buscan con todas sus fuerzas para alcanzarlo. El capitán y el sargento se encuentran en su camino, sin darse cuenta de ser atraídos hacia el lugar de su propósito.
Las vicisitudes emocionante hasta el Nemrut Dagi, donde Claudio mata al capitán Karamanlis y al sargento Vlassos, pero decidió salvar a Michel, que se las arregla para hacerle comprender cuánto ha sufrido todos estos años, consciente de haber causado el final de sus amigos por su debilidad.
Michel, Norman y Mireille, seguros de que volverán a reunirse con Claudio, y después de varios días, se preguntan cuál es la verdadera identidad del hombre que siempre ha guiado sus acciones, que al parecer no había nada que hacer actuando con los demás pero sobre todo, tan inevitable como el destino, que había salvado a Claudio de la muerte y ayudó en la explotación de la venganza de Heleni y a la sed de venganza de Claudio con el fin de eliminar a todos sus enemigos?.... Los protagonistas son un anagrama para la combinación de la caja fuerte donde había sido colocada la letra de la arqueóloga, tienen la palabra “Nessuno”, la identidad asumida por Ulises, el héroe homérico tema de la profecía registrada en la jarra de Tiresias: El último viaje Odiseo, que tuvo lugar sobre la tierra, cuya historia nunca se ha llegado a nosotros, la ausencia de un culto de Odiseo en Ítaca, su país, indica que uno nunca es consciente de las circunstancias de su muerte.
Por Claudio, pero la profecía de Tiresias se ha completado. El legendario "Nessuno" se fusiona el vaso con el oro y el oro producido es de una forma construida a su imagen, idéntica a las tumbas de las máscaras micénicas.

viernes, 22 de julio de 2016

Alfonso de Puig y Pérez de Guzmán

Alfonso de Puig y Pérez de Guzmán




Esta noche, Alfonso falleció tras una larga enfermedad. Perteneciente a una destacada y noble familia, Alfonso era licenciado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y MBA (Master Business Administration) por el Instituto de Empresa de Madrid. Casado en 1975 con doña María Luisa Cañal y de Orozco, tuvieron dos hijos Almudena y Alfonso. Era Gerente en Refancon, S.L. una empresa de construcción con sede en Las Rozas de Madrid.  Fue para mí un honor ser su amigo, un ejemplo de fortaleza, de integridad, de sentido del humor y de generosidad. Pese a su encarnizada lucha contra el mal que le atormentaba, nunca dejó de actuar en el coro benéfico religioso en bodas y funerales.  Atrajo en sus actividades a mucho amigos, entre ellos yo mismo que formé parte de un grupo de jugadores de golf presidido por él y que estuve a punto de formar parte del coro donde se habían incorporado otros buenos amigos. Como arquitecto, colaboré en ocasiones y con excelentes resultados con la empresa Refancon que Alfonso creó. Le echaremos mucho de menos, porque Alfonso era el alma de nuestro grupo de amigos, era capaz de unir por medio de su ironía. Creaba una corriente de reacciones a sus mordaces comentarios alrededor suyo, cuyo único fin era el de consolidar la amistad del grupo. ¡Cuántas horas pasé con él hablando de nuestras experiencias!
Para despedirme de ti, mi gran amigo, tomaré prestadas las hermosas palabras de San Agustín que tal vez sirvan de consuelo para todos los que te quisimos: « No llores si me amas. ¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudieras oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos! ¡Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudieras contemplar, como yo, la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen! ¿Tú me has visto, me has amado en el país de las sombras, y no te resignas a verme y amarme en el país de las inmutables realidades? Créeme: cuando la muerte venga a romper tus ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban, y cuando un día que Dios ha fijado y conoce, tu alma venga a éste Cielo en que te ha precedido la mía, ese día volverás a ver a aquél que te amaba y que siempre te ama y encontrarás su corazón con todas sus ternuras purificadas. Volverás a verme, pero transfigurado, extático y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando contigo, a quien llevaré de la mano por los senderos nuevos de la luz y de la vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios néctar del cual nadie se saciará jamás. Enjuga tus lágrimas y no llores si me amas. Cuando tenga que dejarte por un corto tiempo, por favor no te entristezcas ni derrames lágrimas ni te abraces a tu pena a través de los años. Por el contrario empieza de nuevo con valentía, con una sonrisa por mi memoria. En mi nombre vive tu vida y haz todas las cosas igual que antes. No alimentes tu soledad con días vacíos sino llena cada hora de manera útil. Extiende tu mano para confortar y dar ánimo y a cambio yo te confortaré y te tendré cerca de mí; ¡Y nunca, nunca tengas miedo de morir porque yo estaré esperándote en el Cielo!»


De derecha a izquierda: Alfonso Puig, Carlo Ruspoli y César Álvarez



miércoles, 20 de julio de 2016

Bosch o el Bosco en España

EL BOSCO

 El jardín de las delicias

El triunfo de la muerte

La mesa de los Pecados Capitales


Jheronimus van Aken, llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch, en España el Bosco (Bolduque, c. 1450-1516) fue un pintor del norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista «lejano e inaccesible» dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.

El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y son relativamente pocos los que llevan una firma que pueda considerarse no apócrifa. Lo que se conoce de su vida y de su familia procede de las escasas referencias que aparecen en los archivos municipales de 's-Hertogenbosch y, en especial, en los libros de cuentas de la cofradía de Nuestra Señora, de la que fue miembro jurado. De su actividad artística tan solo se documentan algunos trabajos menores no conservados y el encargo de un Juicio Final que en 1504 le hizo Felipe el Hermoso. Ninguna obra se le puede atribuir con absoluta seguridad y las características de su singular estilo se han podido fijar únicamente a partir de un reducido número de obras mencionadas en las fuentes escritas, posteriores todas ellas a la muerte del pintor y, en algún caso, de dudosa fiabilidad, al no distinguirse desde muy pronto las obras del Bosco de las de sus imitadores. El Bosco adquirió aún en vida fama como inventor de figuras maravillosas y de imágenes llenas de fantasía y no tardaron en salirle seguidores y falsificadores que harían de sus temas e imaginaciones un verdadero género artístico, difundido también a través de estampas —muchas de ellas firmadas por Hieronymus Cock— y tapices bordados en Bruselas.

Felipe II, entre los primeros y más insignes coleccionistas de sus obras, pudo reunir un importante número de ellas en el Monasterio de El Escorial. En su entorno surgieron también los primeros críticos e intérpretes de la obra del Bosco. El jerónimo fray José de Sigüenza, historiador de la fundación escurialense, resumió las razones de esa preferencia en su singularidad como pintor, pues, explicaba: la diferencia que a mi parecer hay de las pinturas de este hombre a las de los otros, es que los demás procuraron pintar al hombre cual parece por de fuera; este solo se atrevió a pintarle cual es dentro.

Si me preguntaran, que no lo hacen, en que momento me hubiera gustado vivir y de qué manera, les diría que una de la épocas y fórmulas elegidas hubiera sido la de ser monje en uno de los conventos rurales de la Edad Media. Vida ordenada, buenos alimentos cultivados en las propias huertas y cuidados en sus corrales, buen vino, cerveza y licores  y buena gastronomía y repostería. A añadir la estimulante vecindad de buenas mozas que se acercaban por el convento. Y, por si fuera poco, facilidades  para tener una buena muerte e ir derecho al cielo o a través de una breve estancia en el purgatorio.

Pero, además, buenas lecturas de los papiros antiguos, estudios e investigaciones científicas y… sobre todo, el ejercicio de la pintura en el adorno de los libros que, imparablemente, transmitían a la posteridad. Verdaderas maravillas que todavía no están suficientemente reconocidas, valoradas y popularizadas.

Tenía el propósito de ver la exposición de El Bosco, uno de los santos de mi devoción, pero he tenido ocasión de ver, en pantalla gigante, un reportaje impresionante, sobre sus cuadros y su vida, que me hace dudar ante la alternativa de verlos entre el bosque de cogotes de la exposición.
Que deseable sería poder ver más películas sobre obras maestras de artistas. Encuentro algún defecto como es que los comentarios en otros idiomas no estén doblados lo que obliga a mirar los letreros de la traducción sacando la mirada del cuadro. También la habitual pedantería de los “expertos” que se desviven buscando y explicándonos lo “que quiso decir”, lo literario.

Menos mal que allí estaba Barceló para decirnos que a él no le interesa la interpretación (el mensaje), sino lo visual, lo pictórico. Los “expertos” pretenden, siempre, hacer literatura de una obra de arte, buscan anécdotas, mensajes y símbolos, mientras que para Barceló, los artistas buscan lo visual, la creatividad, la poesía. De ahí que el Arte Conceptual, que los “expertos” aplauden, apoyan y venden es, como su nombre indica, un 90% conceptual y un 10% Arte. Pero amigos, el Arte es otra cosa.

Se tiene a El Bosco como un pintor misterioso y enigmático porque se conoce poco de su biografía, pero es probable que no la tenga. Simplemente, creo yo, fue un pintor, hijo y nieto de pintores, ensimismado y ocupado, rutinariamente, en su labor. También se le tiene como a un pintor aislado, sin influencias precedentes, pero yo no lo veo así. Yo lo veo inmerso en una época en que muchos artistas vertían su imaginación y creatividad en la representación de seres fantásticos en convivencia con los humanos, como podemos contemplar en las alucinantes gárgolas y las fantásticas tallas, en la piedra y en la madera, de las catedrales góticas.

Y volviendo al principio, a las milagrosas fábricas de Arte y sabiduría que eran los conventos medievales, podemos considerar a El Bosco influido, también, por las maravillosas ilustraciones que inundan los libros en que los monjes nos transmitían la sabiduría antigua.

No cabe duda de que el tiempo, en aquellos recintos, debía tener otra dimensión pues aquellos maravillosos e incógnitos artistas no se limitaron a copiar y traducir los antiguos escritos que custodiaban, sino que inventaron nuevas caligrafías cuyas letras eran, ya, verdaderos hallazgos pictóricos y hacían de cada página, adornada de miniaturas de gran minuciosidad e inventiva, una obra maestra.

 Vemos, en ellas, infinidad de pinturas, ejecutadas con atractivas tintas, dando vida a motivos, desde la más exigente figuración a la más delirante abstracción, pasando por el surrealismo más imaginativo.

Nunca conoceremos los nombres de estos artistas a los que debemos tanto, pero sus obras, tan ignoradas, son comparables a las de los grandes maestros que se expresaron en lienzos, paredes y maderas.

El Bosco fue, sencillamente, uno más de ellos, que escapó saltando, artísticamente, la tapia del convento.

miércoles, 13 de julio de 2016

Gracias, Torero.


Los animalistas radicales pretenden igualar una vida animal a una vida humana, de modo que el toro tenga los mismos derechos que una persona. El planteamiento es sencillamente brutal, no solo porque el humanismo se da de bruces contra el animalismo, sino porque nos llevaría al absurdo de defender que comerse una vaca es igual que comerse a un recién nacido, tesis defendida por un «pensador» que atiende al nombre de Peter Singer y que escribió un libro, «Animal Líberation», que en su afán por colocar en un mismo plano de igualdad a un niño y una vaca -con el argumento de que comparten el mismo sistema nervioso- terminó por obrar la aberración de que haya cabezas presuntamente humanas que celebren la muerte del torero Víctor Barrio y eleven a la categoría de mito al toro que le arrancó la vida de una cornada. 

Los hijos de Peter Singer han emergido en las redes sociales para dejar constancia de su maldad, perfidia y vileza, cualidades que describen la bajeza moral de quienes no son hombres ni animales, sino pura bazofia. Es mil veces más digno en su animalidad el toro que le arrancó la vida a Víctor Barrio que estos destiladores de odio a los que otorgamos la condición de humanos y dotamos de derechos, precisamente por lo contrario que defendía el «pensador» Peter Singer, padre espiritual de todos ellos... 

Los animalistas radicales se conmueven ante la muerte de un toro y festejan la muerte de un torero. Uno, en su infinita candidez, pensaba que sufrían por ser personas dolientes (con sentimientos), pero dada su reacción en las redes está visto que no es la condición humana la que les lleva a impostar aflicción ante la suerte del animal. No tienen condición -ni humana ni animal- y son simplemente despojos. 

Los animalistas radicales pretenden que el toro tenga los mismos derechos que una persona. El planteamiento es brutal, pero dadas las circunstancias les propongo una alternativa: que quienes han celebrado la muerte de Víctor Barrio en las redes pierdan sus derechos como persona y pasen a ser tratados como «animales no humanos», categoría sugerida por el «pensador» Peter Singer en su libro «Animal Liberation». Así estarían en un plano de igualdad con ese toro al que han elevado a la categoría de mito. 

Víctor Barrio que estás en los cielos: no sé si te servirá de consuelo, pero les has desenmascarado. Gracias, Torero.

martes, 12 de julio de 2016

Escribe tu biografía

Escribe tu biografía 

Los géneros de la memoria existen desde tiempos inmemorables, pero quizás a partir del siglo XVIII es que toman un protagonismo mayor. Así, el diario, el testimonio, la biografía, las anotaciones, la crónica de viaje, forman parte de uno de los corpus más importantes del siglo XX y, cada vez más, del siglo XXI.
¿Qué podemos, realmente, recordar? Aquello que escribimos, que retratamos, que dejamos como constancia en la página. Cada historia personal es única, y merece ser contada desde la historia mínima de cada quien: cada recorrido que has acometido, cada instante central y fundamental de tu vida, y que solo tú sabes reconocer. Narrar tu recorrido vital como forma de reflexión, de visita desde la memoria hacia el pasado, a lugares centrales en tu vida, de recorrido por medio de la palabra, de esos tiempos fundamentales. Es por medio de la palabra que el tiempo pasado puede ser recobrado: por la palabra y su capacidad de regeneración de lo olvidado; por la palabra y su capacidad de recorrer cada paso que damos.

En mi caso escribí una biografía irónica orientada hacia mi infancia, a anécdotas de mi vida profesional de arquitecto y otras, y sobre todo, hacia mi familia. Sin embargo opté por no publicarla de momento y dejarla en un cajón para que mi hija decida en el futuro qué hacer con el libro. El título es: La Comunidad de Propietarios, Anécdotas de vida y de profesión de un arquitecto.


Sin embargo he escrito varias biografías (24) de hombres y mujeres personajes importantes de las familias de mi mujer y de la mía, durante un periodo de doce siglos de historia, en mi libro Retratos, Anécdotas y secretos de los linajes Borja, Téllez-Girón, Marescotti y Ruspoli, que fue publicado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. La primera edición del libro se agotó, pero hay una versión digital que se puede conseguir en Amazon.




Por último señalo otro libro, por el momento solo en versión digital, titulado Los Bellegarde de Saint Lary, un linaje de Saboya repartido por el mundo, un libro dedicado a mi hermano Roger y a sus hijos Gabriela y Alejandro. Está pendiente de publicar por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.