viernes, 28 de febrero de 2014

Juanelo Turriano


Juanelo Turriano, el Da Vinci que fichó por España y que la historia ha olvidado.


Leonardo Da Vinci es a menudo señalado como el perfecto ejemplo del sabio del Renacimiento. Su talento abarcaba desde la pintura hasta la ingeniería, y su ansia de saber le llevó a seguir estudiando y ampliando sus conocimientos durante toda su vida. Su fama ha sobrevivido a los siglos y muchos de sus desarrollos aún se admiran hoy como obras de ingeniería sobresalientes. Los documentos en los que recogió sus ideas han sido claves para que la historia reconociese su labor.

Juanelo Turriano pudo perfectamente haber sido otro Leonardo Da Vinci que España podría reclamar como propio. De origen italiano como el sabio de Florencia, Turriano comenzó muy pronto a trabajar para la Corona española, primero desde Milán para el rey Carlos V y luego desde Toledo para Felipe II. Además de maestro relojero fue ingeniero, inventor, matemático, astrónomo, arquitecto…

Su obra más conocida fue el Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería sin precedentes que abasteció a la ciudad de Toledo de agua durante décadas sin tener que acarrearla desde el río de forma manual.

Mencionado por los escritores del Siglo de Oro

Su fama fue enorme en su época. “Fue muy reconocido, todos los grandes escritores del Siglo de Oro, entre ellos Cervantes, Quévedo, Góngora y Lope de Vega, citan su Artificio en sus obras casi de forma casual, como algo que es conocido por todo el mundo”, cuenta Bernardo Revuelta, director de la Fundación Juanelo Turriano, la organización sin ánimo de lucro que trabaja para dar a conocer la obra de este inventor.

Porque al contrario que entonces, hoy en día su obra y su figura no son muy conocidas. Juanelo no era amigo de dibujar planos o escribir tratados, como sí lo fue Da Vinci. Su genialidad no quedó plasmada en documentos, por lo que su fama no le sobrevivió muchos años. Solamente Toledo, la ciudad donde vivió y que se benefició de la mayor de sus obras, guarda un recuerdo para este inventor, y allí algunas anécdotas de su vida han persistido, moldeándose hasta convertirse en leyenda.

Juanelo nació entre 1500 y 1511 (la fecha no está clara) cerca de Cremona, en Italia. No llegó a tener una educación formal y nunca dominó el latín, la lengua del conocimiento en su época. Pero tampoco encaja en la figura del campesino autodidacta. “Se dice que si su familia eran pastores… No creo que eso fuese verdad, se cree que su padre poseía dos molinos, y allí pudo empezar a aprender algo de mecánica”, comenta Revuelta.

Cuando creció, Juanelo entró como aprendiz en un taller de relojería, donde aprendió el oficio. “Hay que tener en cuenta que un reloj era la tecnología más puntera y vanguardista del momento: se basaban en algo tan complejo como el movimiento del universo. Había que saber matemáticas, astronomía, mecánica… Era el equivalente a saber construir un ordenador hoy en día”.

Carlos V le nombró Relojero Real

Se convirtió en maestro relojero y su habilidad le hizo famoso. En 1529 el rey Carlos V le contrata y le nombra Relojero Real. Para él construyó dos relojes astronómicos. Uno de ellos, el Cristalino, se considera el reloj más preciso de la época, y además de la hora, marcaba la posición de los planetas, el sol y la luna a cada minuto.

Algunas fuentes apuntan a que participó como arquitecto en la construcción del palacio de Yuste que Carlos V encargó hacia el final de su vida, aunque Revuelta apunta a que su papel fue muy pequeño, "si acaso alguna reforma menor". Otra de las leyendas en torno a su figura está relacionada con la muerte del rey: algunas fuentes aseguran que uno de los estanques diseñados por Turriano generó una acumulación de aguas estancadas en la que proliferaron los mosquitos. Uno de ellos picó al monarca, que enfermó de paludismo y murió semanas después.

Ya durante el reinado de Felipe II obtuvo el título de Matemático Mayor. Bajo petición del Papa, recibió el encargo del monarca de presentar una propuesta para reformar el calendario. El informe que escribió con sus ideas es uno de los pocos documentos de Juanelo que se conservan, y que los estudiosos han analizado al detalle. “Finalmente su propuesta no fue la elegida por el Papa, pero que el rey se la encargase a él es una prueba de la consideración que se le tenía. Era uno de los sabios indiscutibles de su época”.

Muchas de sus obras dejaron huella. Su amigo Juan Herrera le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial, y era muy aficionado a construir pequeños autómatas, juguetes que encandilaban a todo el que los veía. Uno de ellos, el Hombre de Palo, dio nombre a una calle de Toledo. “Dicen que construyó un autómata, lo que hoy llamaríamos un robot, que recorría esa calle para llevarle comida a casa. Lo más seguro es que eso sea también solo una leyenda, sus muñecos eran más bien muñecos de juguete, pero no dejan de ser impresionantes para la época”, asegura Revuelta.

Un invento para llevar agua del Tajo al Alcázar de Toledo

Pero su obra más conocida es sin duda el llamado Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería diseñada y construida para llevar agua desde el río Tajo hasta la ciudad de Toledo, situada a unos 100 metros de altura sobre el río. Con el acueducto de la época romana destruido, cada día centenares de personas y animales acarreaban agua hacia la ciudad.

Juanelo, con conocimientos de ingeniería hidráulica, recibió de las autoridades de la ciudad el encargo de construir un sistema que llevase agua hasta el Alcázar, el punto más alto de Toledo, con la condición de que recibiría la paga cuando estuviese en marcha y probase su utilidad, algo que ocurrió en 1569. Sin embargo, algunos documentos apuntan a que nunca recibió el dinero.

El Alcázar pertenecía al Rey, que se negó a compartir el agua con la ciudad. El monarca reusó pagar a Juanelo puesto que el encargo no era suyo. “Se sabe que Felipe II era mal pagador”, bromea Revuelta. Las autoridades de la ciudad, por su parte, alegaron que no se estaban beneficiando del invento, por lo que tampoco quisieron abonarle lo acordado.

Juanelo construyó un segundo Artificio que terminó en 1581 y que esta vez sí proveía de agua a la ciudad, pero tampoco esta vez se cumplieron las condiciones económicas. Algunas fuentes aseguran que Juanelo murió en la más absoluta miseria, años después, arruinado tras no haber recibido pago por su trabajo.

“Creemos que esto también es un poco exagerado. Tenemos cartas de Juanelo quejándose de que le pagaban tarde, y mal, y sabemos que su hija y su nieto recibieron una pensión… Es cierto que se le pagó muy poco, pero algo sí recibió”, asegura Revuelta.

Un mecanismo olvidado por la historia

Sus Artificios funcionaron durante décadas, aunque con el uso y debido al robo de las piezas se fueron deteriorando, hasta que se desmantelaron en 1640. Se calcula que durante los años de pleno rendimiento llegaron a transportar entre 16 y 17 metros cúbicos de agua al día (entre 16.000 y 17.000 litros).

Sin embargo, Juanelo nunca dibujó los planos ni describió su funcionamiento. A parte de algunos inventarios de la obra y dibujos de sus contemporáneos, no hay documentos que expliquen cómo realizaba esa tarea, aunque existen varias hipótesis.

Los historiadores sí están de acuerdo en que el artefacto utilizaba la energía motora del río para hacer girar el mecanismo, basado en una serie de cucharas o cazos, colocados de forma que unas iban echando agua en otras, utilizando contrapesos para ir subiendo a distintos niveles hasta llegar a lo alto de la ciudad.

Como parte de su tarea, la fundación que dirige Revuelta trabaja en una animación tridimensional (aún no publicada) que recree el funcionamiento de los Artificios. Llevan meses trabajando en ella, pero reconocen que es un trabajo de momento abierto. “Puede que en dos meses aparezca un nuevo documento que lo desmonte, pero de momento creemos que el que hemos recogido es el diseño más probable”. Cuando se publique, estará abierta a descargas para todo el que quiera consultarla.

Ante la falta de documentación, rescatar la memoria de este genio no es fácil. Solo han quedado un puñado de escritos de Juanelo, sobre todo contratos y otros documentos legales, así como su testamento. De personalidad fuerte, incluso hosca, no le sobraban los amigos con los que intercambiar correspondencia, ni que relatasen su vida.

“Fue amigo de Juan Herrera, que incluso tuvo un retrato suyo en su casa. Por lo demás, era todo un carácter. Incluso en su forma de trabajar: lo hacía a su ritmo, entregando los trabajos cuando creía que estaban terminados, y sin dejarse atosigar”. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Habana, malecón y vida



La flor antigua



Memorias de la mujer de Cervantes





Enseñar gramática


Dos de cada tres adultos españoles no entienden bien los textos largos. (Corbis)

El método equivocado para enseñar gramática (y el más utilizado)


Aprender a escribir correctamente, sin faltas de ortografía, es una de las principales prioridades de la enseñanza curricular en la educación Primaria. Las normas de acentuación, puntuación o usos de “b” y “v” se convierten en la primera obsesión de los escolares, enfrascados en dictados, memorización de reglas, palabras y otros ejercicios de ortografía y gramática. Pero, ¿se está siguiendo el camino más acertado? ¿Es el más corto y productivo para los niños que comienzan a desarrollar sus capacidades cognitivas? ¿Es mejor conocer las reglas de ortografía antes de aprender a escribir, a redactar y expresar las ideas?

Michelle Navarre, profesora de la Escuela de nuevos aprendizajes en la Universidad DePaul y autora de Flowing and Freestyling: Learning from Adult Students about Process Knowledge Transfer, critica que el actual método educativo para enseñar a usar correctamente la lengua, es una pérdida de tiempo, a la par que un freno para el desarrollo de las capacidades creativas, intelectuales y del pensamiento crítico de los menores. “A escribir se aprende escribiendo y leyendo”, explica, y advierte que priorizar la gramática sobre la escritura en sí misma, como expresión de ideas, no sólo es una pérdida de tiempo, sino un peligro para el desarrollo intelectual de los niños.

Para esta educadora, las reglas de ortografía y gramática se aprenden "de forma mucho más eficaz a través de la escritura". Más redacciones y menos dictados, viene a proponer. Una opción que no pasaría de ser una alternativa más si no fuese por las negativas implicaciones que, según Navarre, tendría el método tradicional. No ya sólo porque “simplemente no funciona”, sino porque, a la larga, está detrás de los problemas de comunicación, de exposición y presentación de ideas, así como de la comprensión lectora.

Cómo se desaprende a escribir (y a pensar)

Esto es, añade Navarre, porque se pierde la oportunidad de desarrollar la reflexión crítica y manifestación de opiniones durante los primeros años de escolarización, precisamente cuando se comienza a desarrollar el intelecto de los niños. Se deba o no al motivo apuntado por Navarre, de lo que no hay duda es de que la compresión lectora es, al menos para los españoles, un problema que nos acompaña durante la adolescencia y en toda la edad adulta. No hay más que acudir a los resultados del informe PISA.

“Al igual que a los niños les enseñamos a montar en bicicleta mediante la práctica, tenemos que enseñar a los alumnos a escribir bien mediante la escritura”, insiste la profesora. De lo contrario, advierte, “no despertaremos en ellos interés por el autoaprendizaje, la curiosidad, ni les proporcionaremos herramientas para que ellos mismos aprendan de sus errores, que es la mejor forma para avanzar”. Unas tesis que se desarrollan con más profundidad en Dynamic of the writing conference: social and cognitive interaction.

Por el contrario, lo que sí se potenciará será que “los estudiantes asocien únicamente la escritura a la ortografía y a la gramática, en lugar de relacionarla con la expresión de ideas o sentimientos”. Una cuestión que despierta no pocas inseguridades, hasta el punto, asegura la profesora, de que en los grupos de discusión que organizada para elaborar sus investigaciones se ha encontrado a personas que evitan hacer escritos públicos por el miedo a cometer faltas de ortografía y que se rían de ellos. Incluso, añade, “he escuchado a gente que rechazó oportunidades laborales porque algunas de sus tareas consistirían en hacer escritos”.

Sin comprensión lectora, la capacidad crítica y reflexiva disminuye

El rendimiento de los alumnos españoles sigue por debajo de la media de los 34 países de la OCDE en Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencia. Además, "la equidad en los resultados educativos ha empeorado". El nivel sociocultural y económico de las familias explica un 15,8% de la diferencia de los resultados entre unos alumnos y otros, un porcentaje algo superior al del conjunto de los países de la OCDE (14,6%) y que ha aumentado con respecto a otras ediciones. 

¿Sólo se salvan aquellos alumnos procedentes de una familia con un nivel sociocultural alto? ¿Las enseñanzas extracurriculares determinan la diferencia?

El Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés), y conocido también como el informe PISA para adultos, arrojó el pasado mes de octubre unas perturbadoras conclusiones: sólo uno de cada tres españoles sabe leer un texto largo o comparar ofertas. Concretamente, somos los penúltimos en comprensión lectora.

La causa es incierta, las consecuencias no (y son nefastas)

Los resultados del informe no hacen más que evidenciar un problema estructural del sistema educativo. Su causa puede ser la apuntada por Navarre u otros investigadores, como Elley W. B., en este estudio, u otros psicólogos educativos en este otro metaestudio publicado en el Journal of Educational Psychology. Sea lo que sea, lo cierto es que se trata de un problema con serias consecuencias, tanto para la configuración de la opinión pública como para el progreso social.

Volviendo al informe del PIACC, el 71,7% de los adultos españoles sólo pueden realizar con soltura tareas lectoras de nivel 2 (de los seis que hay el inferior a 1 es el peor y el 5 el mejor). Eso implica que pueden comprender textos sencillos, pero les cuesta mucho extraer conclusiones de una lectura y se pierden en un texto de cierta profundidad y riqueza, como puede ser cualquier novela más o menos extensa. Menos de uno de cada tres españoles (un 27,5%) alcanzan el nivel 3, necesario para comprender un texto largo. Sólo el 5% de los españoles alcanzan los niveles 4 y 5 en comprensión lectora, cuando la media de la OCDE es del 12%.

Como ya contamos en su día en este diario, la mayoría de los españoles, en el nivel 2, tiene dificultades para leer textos complejos, como pueden ser los prospectos de medicamentos, y para manejar textos digitales. Hay muchos que ni siquiera llegan a esto: el 27% de los españoles no pasa del nivel 1, el necesario para leer cualquier cosa que vaya más allá de un eslogan publicitario.

Con este panorama, ¿es posible, por ejemplo, acudir a votar con la seguridad de haber comprendido un programa electoral? ¿Y firmar un contrato bancario teniendo claras las condiciones? La respuesta nos la da la OCDE: para dos tercios de la población española no.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La crisis de Venezuela

La crisis se acelera


Venezuela vive días macabros, frente a las manifestaciones estudiantiles en contra de la inseguridad y de la gravísima crisis socioeconómica, Maduro ha reaccionado  con una violenta represión que ya tiene en su haber  una decena muertos, múltiples heridos y centenares de detenciones arbitrarias. Los escasos medios radio eléctricos nacionales independientes han sido obligados con amenazas de cierre y terrorismo fiscal a auto censurarse, a la prensa escrita se le presiona  cercenándole el acceso al papel, el canal de noticias colombiano NTN24 es eliminado de la pantalla venezolana, se inició un procedimiento administrativo contra CNN en español y se expulsó del país a su “ancla” Patricia Janiot. La represión viene implementada  a través de las fuerzas policiales y militares, pero mayormente por grupos paramilitares civiles armados,  que disparan a mansalva contra los manifestantes en la calle, pero también contra vecinos que desde los edificios protestan verbalmente o haciendo sonar sus cacerolas. La acción de estos grupos recuerda claramente a las S.A. nazi de Ernst Röhm, las camisas negras del jerarca fascista Farinacci, los “batallones de la dignidad” del narcodictador panameño Manuel Noriega y los CDR castristas. Cada vez que la oposición planifica una manifestación,  el chavismo prepara una contramanifestación, sin embargo es interesante notar que, mientras en el período de mayor auge popular del chavismo, el extinto líder máximo lograba, obviamente con la “pequeña ayuda” de todas las instituciones estatales,  la movilización de grandes masas de pueblo, ahora las manifestaciones  chavistas son “escuálidas” y el oficialismo debe apoyarse  cada vez más en los grupos  paramilitares. El arresto de Leopoldo López y la suspensión de la inmunidad parlamentaria de la diputada Maria Corina Machado demuestran claramente la vocación totalitaria del régimen, al criminalizar la oposición política. Los regímenes nazifascistas y comunistas siempre han prostituido la fiscalía y el poder judicial para  eliminar a sus adversarios políticos.

Se inicia una nueva etapa  política. La época de auge del chavismo, que se apoyó en el carisma y la habilidad del jefe supremo, la abultada y sostenida chequera petrolera y la debilidad de la oposición, se acabó.  La oposición democrática está ciertamente fortalecida, sin embargo hay una diferencia táctica, basada en una diversa lectura de la realidad. López y Machado  perciben que ya están dadas las condiciones objetivas para que manifestaciones pacíficas masivas continuas hagan insostenible  el actual gobierno y se cree una situación para una “salida” constitucional, como una Asamblea Constituyente y  la renuncia de Maduro.  En cambio, Capriles y la mayoría de la MUD  sostienen que una gran parte de los sectores populares, que han sido la base política del chavismo, si bien es cierto que están crecientemente desilusionándose del régimen por la crisis socioeconómica, todavía no han llegado a convencerse de que es hora de oponerse activamente al gobierno, subsiste en muchos todavía la voluntad y la necesidad de creer, las ilusiones creadas por el “ilusionista mayor” no se han disipado totalmente, recordemos que el “dakazo” fue sólo hace un par de meses. Con algo de tiempo, la realidad muestra sin demostrar y la crisis está haciendo estragos, por tanto el trabajo prioritario es seguir trabajando política y capilarmente en los sectores populares. La Unidad ya ha logrado la hazaña de que el apoyo al régimen  pase del abultado 63%, obtenido en las elecciones presidenciales del 2006, a más o menos  la mitad del electorado, según los cómputos oficiales y en el marco del ventajismo y los abusos del régimen.  Por tanto, según Capriles, todavía no están dadas las condiciones objetivas y la correlación de fuerzas sociales y políticas que permitan una salida inminente del régimen. El caudal mayor en las manifestaciones proviene de los sectores medios urbanos, angustiados por una crisis desastrosa y un gobierno incapaz, corrupto, que padece de ceguera ideológica y necrofílicamente enamorado de ideas muertas.

La estrategia unitaria de la oposición debe combinar  el necesario trabajo político entre los sectores populares “todavía” chavistas y unas manifestaciones  pacíficas, organizadas, administradas, no indefinidas, con objetivos y mensajes precisos que protesten y aclaren la responsabilidad del régimen en la crisis. La guarimba anárquica tranca calles en las urbanizaciones de clase media es contraproducente y, como diría el gran Talleyrand, más que un error es una estupidez.

Frente a la represión violenta del régimen, la comunidad democrática internacional debe seguir activándose: Vigilia pretium libertatis.

martes, 25 de febrero de 2014

La francmasonería o masonería



La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás, sobre todo respecto a los demás masones) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí aparece también las letras "GNM", símbolo de la masonería que representa al Gran Arquitecto del Universo.

La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia", "Gran Oriente" o "Gran Priorato".
Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o "especulativa" ha sido descrita a menudo como un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.
La historia institucional de la masonería presenta numerosas disidencias, cuyas principales causas, con importantes matices y derivaciones, están relacionadas con la admisión de la mujer en la masonería, la cuestión de las creencias religiosas o metafísicas, la naturaleza de los temas tratados o la forma de trabajar de las logias, así como con las bases sobre las que se fundamenta la regularidad masónica. La existencia de distintos puntos de vista sobre estos y otros temas ha dado lugar al desarrollo de distintas ramas o corrientes masónicas, que a menudo no se reconocen entre ellas.

Historia de la francmasonería

Una de las leyendas más importantes de la francmasonería atribuye a Hiram Abif, mítico arquitecto del Templo de Salomón en Jerusalén, la fundación de la orden masónica. Algunos textos retrotraen el origen de la masonería a épocas de aún mayor antigüedad, y llegan a considerar como fundadores a distintas figuras bíblicas, como Tubalcaín, Moisés, Noé o el mismísimo Adán. Más realistas, pero todavía en el ámbito de lo mítico o de lo pseudohistórico, diversos autores han atribuido este origen a los constructores de las pirámides en el antiguo Egipto, a los Collegia Fabrorum romanos, a la orden de los templarios, la de los Rosacruces o a los humanistas del Renacimiento.
La hipótesis más aceptada afirma que la francmasonería moderna procede de los gremios de constructores medievales de castillos y catedrales (la llamada masonería operativa),1 que evolucionaron hacia comunidades de tipo especulativo e intelectual, conservando parte de sus antiguos ritos y símbolos. Este proceso, que pudo iniciarse en distintos momentos y lugares, culminó a principios del siglo XVIII.
Los constructores o albañiles medievales, denominados masones, disponían de lugares de reunión y cobijo, denominados logias, situados habitualmente en las inmediaciones de las obras. Era común a los gremios profesionales de la época el dotarse de reglamentos y normas de conducta de régimen interior. Solían también seguir un modelo ritualizado para dar a sus miembros acceso a ciertos conocimientos o al ejercicio de determinadas funciones. Los masones destacaron especialmente en estos aspectos.
Los gremios de constructores, albañiles y arquitectos son mencionados en varios de los más antiguos códigos de leyes, incluido el de Hammurabi (1692 a. C.). Pero suele considerarse que el primer código regulador específicamente masónico fue el que el rey Athelstan de Inglaterra dio a estas corporaciones en el año 926, denominado Constituciones de York. Este manuscrito se perdió en el siglo XV y fue reescrito de memoria por los que lo conocían. Por este motivo, la Carta o Estatutos de Bolonia, redactados en 1248, son el documento masónico original más antiguo que se conoce. Trata de aspectos jurídicos, administrativos y de usos y costumbres del gremio. Le siguen en antigüedad otros documentos, como el Poema Regius o Manuscrito Halliwell (1390), el Manuscrito Cooke (1410), el Manuscrito de Estrasburgo (1459), los Estatutos de Ratisbona (1459), los de Schaw (1598), el Manuscrito Iñigo Jones (1607), los de Absolion (1668) y el Sloane (1700). Todos estos manuscritos se refieren a la masonería "operativa" o gremial, de la que especifican sobre todo las reglas del "oficio", y los historiadores suelen referirse a ellas en un sentido genérico como "constituciones góticas".
Respecto a los rituales masónicos, el primer documento de relevancia del que disponen los historiadores se refiere a una de estas organizaciones de la construcción que es particular de Francia, el Compañerismo o Compagnonnage, y data de 1655. Sin embargo, ya desde 1630 aparecen distintos documentos que aluden a los usos rituales de la masonería escocesa. El ritual masónico completo más antiguo que se conoce es el manuscrito denominado Archivos de Edimburgo, que data de 1696.

El nacimiento de la «francmasonería especulativa»

Con la evolución de la sociedad y las transformaciones económicas, la mayor parte de las logias de la "masonería operativa" dejaron poco a poco de ejecutar obras materiales, transformándose en organizaciones fraternales, pero conservando, en parte, sus usos y costumbres tradicionales. La francmasonería especulativa es el producto de esta transformación. Desde el siglo XVII, algunas logias de masones operativos comenzaron a recibir como miembros a personas ajenas al oficio, generalmente clientes, nobles o benefactores. El perfil de estos masones aceptados solía ser el de intelectuales humanistas, interesados por la antigüedad, el hermetismo, las ciencias experimentales nacientes, etc. Las logias de este tipo se convirtieron en un espacio de librepensamiento y especulación filosófica. Si se trata de una transformación radical o progresiva, es algo que los historiadores se cuestionan hoy en día. En cualquier caso, al menos en Escocia, el vínculo orgánico entre la antigua masonería y la nueva parece incontestable. Las logias «no operativas» se hacen cada vez más numerosas en Escocia, Inglaterra e Irlanda.

El 24 de junio de 1717, cuatro logias londinenses que llevaban el nombre de las tabernas en que realizaban sus encuentros (La Corona, El Ganso y la Parrilla, El Manzano y El Racimo y la Jarra), se reunieron para formar una agrupación común. Denominaron a la nueva organización Gran Logia de Londres y de Westminster, y su primer Gran Maestro fue Anthony Sayer. La creación de esta nueva institución supuso un salto significativo en la organización de la masonería, que trascendió así del ámbito logial. Formada en parte por miembros de la Royal Society próximos a Isaac Newton, la nueva Gran Logia se dotó en 1723 de una Constitución redactada por dos pastores protestantes: Jean Theóphile Désagulliers y James Anderson, quien, como compilador, dio nombre a las que se conocen como Constituciones de Anderson. Más allá de las diferentes interpretaciones que se dan sobre el alcance de elementos concretos del texto de las Constituciones, la mayoría de los autores coinciden en resaltar el espíritu de tolerancia y no sectarismo que anima el conjunto, destacando su deseo de presentar a la masonería como un "centro de unión" entre todos los hombres, cualesquiera que sean las razas, opiniones y creencias que los distingan.
El ritual practicado por la primera Gran Logia, aunque enriquecido y desarrollado, era perfectamente conforme a los usos escoceses "sobre todos los puntos de la Masonería", tal como lo atestigua el acta de la visita de Désaguliers a la logia Mary´s Chapel el 24 de agosto de 1721. Los rituales de esta primera Gran Logia se conocen por una obra publicada en 1730, La masonería diseccionada (Masonry Dissected), que los reveló al público, y generó gran escándalo entre los miembros de la orden.
Pese a que la creación de la Gran Logia de Londres generó reacciones contrarias por parte de algunos sectores de la masonería operativa inglesa, el nuevo modelo masónico se extendió rápidamente por Europa y América con la creación, en los años siguientes, de la Gran Logia de Irlanda en 1725, la primera Gran Logia de Francia entre 1726 y 1730, la Gran Logia Provincial de Pennsilvania en 1731, la Gran Logia Provincial de Massachussets en 1733 y la Gran Logia de Escocia en 1736.
La extensión a América de la masonería tuvo consecuencias importantísimas en el desarrollo de La independencia de los Estados Unidos: todos los firmantes de la Constitución eran masones, y la llegada de las ideas ilustradas a la América española y brasileña se debió en gran medida a los masones, como señala Laurentino Gomes en su bestseller 1822: "Masones de todas las capas sociales fueron los que introdujeron en Brasil las ideas ilustradas de Europa y quienes incitaron las revueltas anti portuguesas hasta la independencia, masones los que apoyaron la coronación del primer rey brasileño, D. Pedro I (nombrado gran mestre) como medio para evitar la disgregación de las distintas provincias brasileñas, disgregación que se dio en la América española".
El desarrollo y extensión de la Masonería a lo largo del siglo XVIII fue imparable. Lo demuestran las numerosas prohibiciones a que dio lugar desde entonces: en Holanda se prohíbe en 1735; en Flandes y en el Palatinado, en 1738; Clemente XII fulmina contra ella el 26 de abril de 1738 la excomunión en la encíclica In eminenti y en 1739 prohíbe sus asambleas en los Estados Pontificios bajo pena de muerte; la condenación papal alerta a Europa y desde entonces se suceden las prohibiciones); en Polonia, en 1739; en Viena, en 1743 y en España y sus colonias en 1751.


Dos corrientes principales

La regularidad es un concepto tan importante como debatido en el seno de la francmasonería. Con base a él, las Obediencias masónicas establecen acuerdos de mutuo reconocimiento y relación entre ellas. En general, se habla de Masonería regular para referirse a la que se atiene a una serie de reglas tradicionales. Sin embargo, existe discrepancia sobre cuáles de estas normas son las realmente importantes y cuáles no, lo que da lugar a la división de la masonería mundial en dos corrientes principales, a las que se puede añadir un cierto número de logias y de pequeñas obediencias no adscritas a ninguna de las dos.
Las condiciones aceptadas por las dos corrientes principales para reconocer la regularidad de una Obediencia masónica son:
Que posea una legitimidad de origen; esto es, que su constitución haya sido auspiciada por alguna otra organización masónica regular. En este sentido, suele considerarse que la regularidad inicial emana de la antigua Gran Logia de Londres y Westminster.
El respeto a los valores y principios capitales establecidos en los documentos fundacionales, en concreto las llamadas Constituciones de Anderson, publicadas en 1723.
Las dos corrientes discrepan en varios puntos importantes, que afectan incluso a sus respectivas denominaciones. Ambas corrientes suelen ser conocidas, respectivamente, como regular, una de ellas, y como liberal o adogmática, la otra. Sin embargo, los representantes de la segunda mantienen que su corriente es también plenamente regular, mientras que los de la primera argumentan que la suya es asimismo esencialmente liberal y adogmática. Es imposible establecer un criterio objetivo sobre este tema. Quizá, lo que se puede afirmar es que las diferentes corrientes masónicas no se consideran identificadas con términos como irregular o dogmática. Finalmente, las logias que no se adscriben a los criterios de ninguna de las dos principales corrientes suelen ser denominadas salvajes, si bien ellas prefieren referirse a sí mismas como bajo la bóveda celeste.

Masonería regular anglosajona


Logia No. 297 F&AM, Santa Rosa de Nueva Écija.
La corriente que se denomina anglosajona está encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra y a ella se adscriben las principales obediencias, por lo que a número de miembros se refiere, de las Islas Británicas, Estados Unidos, los países de la Commonwealth, Iberoamérica y parte de la Europa continental, incluida España [1]. Basándose en su interpretación de la tradición masónica y, en particular, de las Constituciones de Anderson, las Obediencias y Logias de esta línea establecen los siguientes criterios de regularidad:
La creencia en un dios o en un ser supremo (solo uno), que puede ser entendido como un principio no dogmático, como un requisito imprescindible a sus miembros.
Los juramentos deben realizarse sobre el llamado Volumen de la Ley Sagrada, generalmente la Biblia u otro libro considerado sagrado o símbolo de lo trascendente por el que realiza el juramento. La presencia de este Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás son imprescindibles en la logia.
No se reconocía la iniciación masónica femenina ni se aceptaba el contacto masónico con las logias que admitan a mujeres entre sus miembros.
Están expresamente prohibidas las discusiones sobre política y religión, así como el posicionamiento institucional sobre estos aspectos.

Masonería regular continental
La corriente que se denomina liberal o adogmática tiene su principal exponente mundial en el Gran Oriente de Francia. Es la principal corriente, por lo que a número de miembros se refiere, en Francia, África francófona y algunos países de la Europa continental, y a ella se adscriben muchas obediencias en todo el mundo, en especial en Iberoamérica y la Europa continental, incluyendo, en particular, a las Obediencias femeninas y mixtas. No se basa en un estándar de regularidad establecido, sino que mantiene como referente el reconocimiento compartido de unos valores, modelos rituales y organizativos que, por tradición, se consideran esencialmente masónicos. Por este motivo, presenta una mayor variedad de formas concretas de organización, cuyas principales características, que no tienen que darse simultáneamente, son:
El principio de libertad absoluta de conciencia. Admite entre sus miembros tanto a creyentes como a ateos y los juramentos pueden realizarse, según las logias, sobre el Libro de la Ley (las Constituciones de la Orden) o sobre el Volumen de la Ley Sagrada, en ambos casos junto a la Escuadra y el Compás.
El reconocimiento del carácter regular de la iniciación femenina. Las Obediencias pueden ser masculinas, mixtas o femeninas.
El debate de las ideas y la participación social. Las logias debaten libremente incluso sobre cuestiones relacionadas con la religión o la política, llegando, en determinadas ocasiones, a posicionarse institucionalmente sobre cuestiones relacionadas con esos aspectos.

El Gran Arquitecto del Universo

El Gran Arquitecto del Universo, expresado habitualmente con el acrónimo GADU, es un símbolo tradicional en masonería cuyo contenido, interpretación y relevancia varían según la corriente masónica de que se trate.
Para la corriente anglosajona, el GADU representa al Ser Supremo, un principio masónico cuya creencia e invocación en la práctica del rito son imprescindibles. Para la corriente continental, establecer la condición de la creencia en un Ser Supremo supone limitar la libertad de conciencia de sus miembros, por lo que ni la creencia en el GADU ni su invocación son preceptivas.
Los masones, como individuos, son en todo caso libres de darle el contenido que mejor se ajuste a sus creencias. Como todos los símbolos, proporciona un marco, pero su interpretación concreta corresponde a cada cual.
Muchos francmasones consideran que el símbolo GADU es igual al Dios creador que determina a su voluntad los planes de la existencia. Para otros muchos, simboliza la idea de un Principio Creador, Alma Suprema que está en el origen del Universo, cuya naturaleza es indefinible. Hay por último masones que, prescindiendo de cualquier enfoque trascendente, identifican al GADU con la sublimación del ideal masónico o que lo interpretan desde una perspectiva panteísta o naturalista.
La masonería no sería compatible con una postura de nihilismo radical que negara cualquier sentido trascendente o inmanente al mundo, que interpretara el Universo como un puro caos sin orden posible, o que negara que, a pesar del desorden aparente, hay un Cosmos.

Grados

En el siglo XIX, certificados como éste se emitían con regularidad para que los masones pudiesen demostrar que habían tomado los tres grados de la masonería en una logia regular.
Los tres grados de la masonería son:
Aprendiz – es el primer grado, el de los iniciados, con el que una persona se vuelve masón;
Compañero – es un grado intermedio, donde el masón se dedica a aprender;
Maestro – es el tercer grado, en el cual se requiere que el masón participe en la mayor parte de los aspectos de la logia y de la masonería.
Los tres grados representan tres etapas del desarrollo personal. No hay, para los masones, un significado único de estos tres grados; conforme un francmasón va trabajando en cada uno de los grados y estudiando, interpretará estos grados en función de su desarrollo personal, y su única obligación será cumplir con las normas de la logia para la que trabaja. Una estructura simbólica común y una serie de arquetipos universales le servirán a todo masón para encontrar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas de la vida.
No hay ningún grado en la francmasonería que sea superior al grado de maestro. Si bien algunas órdenes masónicas tienen otros grados con números, estos otros grados se consideran complementarios al grado de maestro y no promociones del mismo. Un ejemplo de ello es el Rito Escocés, que confiere grados desde el número  hasta el número 33. Para alcanzar estos grados adicionales, es necesario ser maestro masón. Su administración depende de un sistema paralelo al de las logias azules o de artesanos; dentro de cada organización hay un sistema de oficios, que confiere rangos únicamente dentro de ese grado o dentro de esa orden.
En algunas jurisdicciones, en particular las de Europa continental, se les solicita a los masones que elaboren artículos sobre temas filosóficos, y que los presenten en público en la logia. Hay una extensísima bibliografía de artículos, revistas y publicaciones masónicas, que incluyen abstracciones y lecciones espirituales o morales de calidad diversa, manuales prácticos acerca de la organización y el manejo de los ritos, y también artículos históricos y filosóficos que merecen un gran respeto académico.

Secreto

Las actividades de las logias se mantienen en secreto, existiendo actualmente aún dos tipos de secretos prioritarios, uno de ellos asociado con el reconocimiento. Las palabras de pase, los toques al saludarse y las respuestas a preguntas específicas para poder ingresar a la orden forman parte del conocimiento esotérico que sólo se transmite en el interior de la institución y a quienes han alcanzado el conocimiento para llegar ahí. El otro tipo de secreto es ritual y es personal: es el conocimiento que cada miembro de la logia va adquiriendo de sí mismo conforme aprende. Es una experiencia personal que no se puede transmitir a nadie.

La mujer y la francmasonería

En la Edad Media, las corporaciones de arquitectos y picapedreros estaban integradas, en la mayor parte de los casos, únicamente por varones. Sin embargo, existen también numerosos ejemplos de la presencia de mujeres en estas organizaciones antecesoras de la masonería moderna. En el siglo XIII era aceptada la pertenencia de mujeres a las cofradías profesionales, como es el caso de las hilanderas, integradas exclusivamente por mujeres, o incluso en profesiones identificadas en aquella época por hombres, como la Guilda (corporación) inglesa de los Carpinteros de Norwich 1375, a la que pertenecían los albañiles de York y se hacía mención a la pertenencia de "hermanos" y "hermanas". Entre los constructores de catedrales es muy significativo el caso de Sabine de Pierrefonds, hija de Hervé de Pierrefonds, más conocido por su nombre germánico Erwin von Steinbach, constructor principal de la Catedral de Estrasburgo. Sabine esculpió algunas de las notables estatuas de Notre Dame de París, y a su vez, en tanto que Maestra de Obra, formó aprendices en su oficio. Y es probable que no fuera la única mujer en ser Maestra del Oficio. En los archivos de la Logia de York N° 236, que perteneció a la antigua Gran Logia de toda Inglaterra, existe un manuscrito ritual de 1693 que, refiriéndose al momento de la recepción en la Logia, dice: “Uno de los antiguos toma el Libro, y aquel o aquella que debe ser hecho masón, posa las manos sobre el Libro, y le son dadas las instrucciones.”
Cuando surgió la masonería especulativa, o moderna, en el siglo XVIII, la mujer no estaba ni económica ni social ni políticamente emancipada, y en las Constituciones de Anderson de 1723 no se la tuvo en cuenta. Pero las mujeres no quisieron permanecer indiferentes a las realizaciones de las asociaciones masónicas. Es así como en Francia, en 1730, sólo cinco años después de la aparición de la masonería especulativa en este país, comenzaron a realizarse gestiones para ser aceptadas en la institución. El 10 de junio de 1774, el Gran Oriente de Francia había tomado bajo su protección, en una Asamblea General, la Masonería de Adopción. Se trataba de logias formadas por mujeres bajo la tutela de los masones varones. El 11 de marzo de 1775, el marqués de Saisseval, ayudado por otros hermanos, formó la logia “El Candor”. Fue su primera Gran Maestra la duquesa de Bourbon, a quien siguieron la princesa de Lamballe (1780), la emperatriz Josefina (1805), madame de Vaudemont (1807) y madame de Villete (1819), amiga personal de Voltaire.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el 14 de enero de 1882, en la localidad de Le Pecq (Francia) la logia “Los Librepensadores” inició a una escritora y conocida militante a favor de los derechos de la mujer, Marie Deraismes, quien el 4 de abril de 1893 creó, junto con el senador Georges Martin, la “Gran Logia Simbólica Escocesa de Francia – Le Droit Humain”. Esta logia daría origen a la Orden Masónica Mixta Internacional "El Derecho Humano". El Derecho Humano extendió rápidamente su acción en el mundo, y perteneció al mismo Annie Besant, célebre feminista inglesa y secretaria de la Sociedad Fabiana, antecesora del Partido Laborista de Inglaterra.
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la Masonería de Adopción fue desapareciendo, y fue transformándose en masonería femenina, especialmente con el surgimiento de la Unión Masónica Femenina de Francia el 21 de octubre de 1945, que culminó en 1952 con la creación de la Gran Logia Femenina de Francia, que irá extendiendo la masonería integrada por mujeres en el resto de la Europa continental y América Latina. Todavía algunas organizaciones masónicas masculinas siguen considerando "irregular" la presencia de mujeres en la masonería, si bien hoy existe un alto nivel de integración a partir de la existencia de organizaciones masónicas mixtas o femeninas en la mayoría de los países. Estas organizaciones son, por lo demás, plenamente aceptadas por las obediencias masculinas de la corriente masónica liberal.

Organizaciones e ideologías antimasónicas

Desde su fundación, la masonería ha encontrado la oposición de distintos tipos de actores sociales. Los motivos de esta oposición pueden haberse referido a la institución masónica en cuanto forma de organización, o bien poner el acento en una característica pretendidamente negativa de sus principios filosóficos y valores morales. El término anti masonería o anti masonismo se refiere a la desconfianza, a la crítica, a la oposición, a la hostilidad, a la discriminación, a la represión o a la persecución de la masonería.
Una clasificación de las instituciones e ideologías antimasónicas que con mayor contundencia se han opuesto o han atacado a la masonería puede ser la siguiente:
Poderes religiosos:
La Iglesia católica (encíclicas In Eminenti, del papa Clemente XII; y Humanum Genus del papa León XIII, entre otras)
Integrismo islámico por ejemplo, la masonería está prohibida en Irán y muchos países islámicos.
Bahaísmo, Shoghi Effendi expresamente prohibió a los bahais pertenecer a la masonería, la teosofía y cualquier sociedad secreta

Iglesia católica
La Iglesia católica ha condenado sistemáticamente la filiación a la masonería en innumerables documentos, decretando que ésta es incompatible por sus principios con la doctrina y la fe de la Iglesia católica. Los pronunciamientos papales en este sentido han sido constantes en este parecer:
Clemente XII, Carta Apostólica: In Eminenti, 24 de abril de 1738.
Benedicto XIV, Constitución Apostólica: Providas, 18 de mayo de 1751.
Pío VII, Constitución: Ecclesiam a Jesu Christo, 13 de septiembre de 1821.
León XII, Constitución: Quo Graviora, 13 de marzo de 1825.
Pío VIII, Carta Encíclica: Traditi Humilitati, 24 de mayo de 1829.
Gregorio XVI, Carta Encíclica: Mirari Vos, 15 de agosto de 1832.
Pío IX, Carta Encíclica: Qui Pluribus, 9 de noviembre de 1846; Alocución: Quibus Quantisque, 20 de abril de 1849; Carta Encíclica: Nostis et Nobiscum, 8 de diciembre de 1849; Carta Encíclica: Cuanta Cura, 8 de diciembre de 1864; Alocución: Multiplices Inter, 25 de septiembre de 1865; Constitución: Apostolicae Sedis, 12 de octubre de 1869; Carta: Quamquam, 29 de mayo de 1873; Carta: Exortae, 29 de abril de 1876.
León XIII, Carta Encíclica: Humanum Genus, 20 de abril de 1884; Carta Encíclica: Dall´alto dell´Apostolico Seggio, 15 de octubre de 1890; Carta Encíclica: Inimica Vos, 8 de diciembre de 1892. Carta Encíclica: Custodi di Quella Fede, 8 de diciembre de 1892.
San Pío X alude a la masonería en las Cartas Encíclicas: Vehementer Nos, 11 de febrero de 1906 y Une Foi Encore, 6 de enero de 1907.
Denuncian ocasionalmente la masonería los papas:
Pío XI, Carta Encíclica: Non Abbiamo Bisogno, 29 de junio de 1931.
Pío XII, Carta a Monseñor Montini, 29 de mayo de 1958.
También el Sínodo Romano de 1960, bajo Juan XXIII, recuerda la condena de la masonería.
Otros pronunciamientos de la Iglesia referentes a la masonería:
El antiguo Código de Derecho Canónico del año 1917, promulgado bajo el pontificado de Benedicto XV, condena la masonería explícitamente en los cánones 684, 1349 y 2335.
Los que dan su nombre a la masonería o a otras asociaciones que maquinan contra la Iglesia, incurren en excomunión.
Código de Derecho Canónico de 1917, can. 2335
Y el Nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 dice:
Quien da su nombre a una asociación que maquina contra la Iglesia debe ser castigado con una pena justa, quién promueve o dirige esa asociación, ha de ser castigado con entredicho.nota 2
Código de Derecho Canónico de 1983, can. 137411
Véase también la Declaración sobre la masonería de la Conferencia Episcopal Alemana12 del 9 de julio de 1980 y la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la masonería del año 1983.
Grupos políticos o gobiernos[editar]
Monarquías absolutistas: el zar Alejandro I, los monarcas españoles Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Fernando VII.
Las dictaduras totalitarias del siglo XX: Primo de Rivera, Hitler, Franco,14 Salazar, Mussolini, el régimen de Vichy, las dictaduras proletarias de la Unión Soviética (Tercer Congreso de la Internacional Socialista 1921) y de todos los países comunistas. Una excepción a este conjunto es Cuba, que no ilegalizó la francmasonería debido a que el héroe nacional, José Martí, era masón, aunque esta afirmación es discutida por muchos y no se enseña oficialmente.
En Miami está localizada la Gran Logia de Cuba en el exilio, la cual no es aceptada como legítima por la masonería americana. La Gran Logia de Cuba (regular y aceptada) tiene sede en La Habana (roquefeler de la masoneria).

Críticas a la francmasonería

Desde su surgimiento la masonería ha sido considerada por no pocas personalidades e instituciones como una asociación peligrosa por su carácter secreto. Muchos la ven como «una sociedad secreta de corte esotérico y ocultista que procura destruir la civilización cristiana y la Iglesia católica».16 Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid publicó una tesis doctoral, basada en documentos del Archivo General de Simancas, donde se transcriben artículos que las logias masónicas de España enviaban a los periódicos durante los años de la Segunda República Española (1931-1939) donde calumniaban a la Iglesia católica e incitaban a la quema de conventos y matanza de sacerdotes y monjas.
También se ha criticado a las logias del Gran Oriente de España por proponer a las Cortes Constituyentes de la República que incluyesen en la Constitución de la República las siguientes disposiciones, entre otras:
Romper las relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Prohibir manifestaciones de índole religiosa en la calle.
Incautación de los bienes de la Iglesia dedicados a la beneficiencia.
Nacionalizar todos los bienes de las órdenes religiosas.
Expulsar o exclaustrar a todos los religiosos de ambos sexos.
Incapacitar legalmente a los sacerdotes para la enseñanza, etc.
También se imputa a los masones que en repetidas ocasiones hayan intervenido decretando muertes, entre las cuales son conocidas las de Luis XVI de Francia y Gustavo III de Suecia, aprobadas en la reunión de Fráncfort en 1784, así como la muerte de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador.
Otras críticas están asociadas a cómo se autodescribe esta organización, la cual se declara no religiosa y no dogmática, pero cuyas prácticas presentan una actividad considerada como "una secta social excluyente y religiosa".
Uno de los temas dentro de la discusión del mundo masónico es la figura de Dios, el Gran Arquitecto del Universo está sujeto a discusión según las diferentes líneas de pensamiento acerca de su existencia y si este es un dogma o no que debe establecerse en una logia. Existe cierta uniformidad en establecer como regularidad masónica su creencia y se acepta su discusión como parte de la iniciación para la búsqueda de la verdad. Por otro lado, la aceptación de la Regla de los doce puntos en sus generalidades, a pesar de las corrientes más liberales para flexibilizarla en ciertos aspectos, igualmente adopta la existencia de dogmas implícitos en lo que se considera sagrado dentro de su hermética: símbolos, vestimentas, grados, relaciones y ritos (aún prescindiendo de un Dios dogmático). Al existir cuestiones sagradas dentro de un cuerpo de conductas afines a sus creencias, se establece por lo tanto a la francmasonería como un culto pararreligioso (los masones asisten a sus templos, tienen castigos morales, entregan dinero, estudian sus símbolos, aprenden sus ritos, se imponen una filosofía y disciplina sagrada, y desarrollan una relación entre sus integrantes) dentro del tejido religioso y social habitual. Esto significa que el culto masónico no es excluyente de las creencias religiosas habituales de sus integrantes (por lo menos en un principio) aunque esta práctica termina fomentado una doble vida en las personas por su inherente secretismo cuando se adopta finalmente como estilo de vida.
Es posible establecer su carácter de secta desde el punto de vista sociológico en un contexto psicológico de las minorías nómicas, en el que se «reconoce a estos grupos un carácter activo, esto es, una capacidad de influencia y transformación de la sociedad y sus valores diferente a las de una mayoría perteneciente a lo establecido,... aunque también se trata de grupos con una disciplina rigurosa, que practican un reclutamiento selectivo y una dinámica con alto nivel de cohesión grupal».21 Así, esta secta social-religiosa muestra una conducta persistentemente excluyente al solo invitar a participar a personas con cierto nivel cultural, que no representan la amplitud de la sociedad. También tal conducta de estas organizaciones es una caldo de cultivo para que se ocupen las logias como medio para lograr ciertos beneficios indebidos a través del tráfico de influencias de las personas que las integran.

lunes, 24 de febrero de 2014

Pietro Savorgnan di Brazzà, el explorador

Queridos lectores del blog:

Os acordáis que hace algún tiempo os informé que los descendientes de Pietro Savorgnan di Brazzà, el explorador, habíamos llegado a un acuerdo con la república del Congo para trasladar los restos mortales de Pietro y su familia desde Argel hasta Brazzaville, donde la república había construido un mausoleo en su honor que podéis ver en las fotos de la inauguración del artículo anterior.

El acuerdo incluía, a cambio del traslado, una serie de acciones que la república se comprometía a acometer para mejorar la educación. la sanidad y para intentar reducir la extraordinaria pobreza del pueblo congolés.

Tras algunos años después del acto de inauguración del mausoleo, un tiempo suficiente para comprobar los avances sociales y humanitarios en los aspectos antes mencionados, se comprobó que la república no había cumplido con el acuerdo pese a los reiterados llamamientos por nuestra parte, de allí que, tras comprobar la ineficacia de nuestras reclamaciones, interpusimos una demanda en al alto tribunal de París para solicitar un nuevo traslado de los restos de mi tío bisabuelo Pietro y su familia, así como una indemnización por los graves incumplimientos del acuerdo. 

Este es el texto de la sentencia que nos otorga la razón, aceptando nuestras peticiones. Hasta hay una indemnización. Los descendientes del explorador estamos encantados. Sin embargo hay que recorrer un largo camino todavía, puesto que la jurisdicción del alto tribunal de París no tiene peso legal en la república del Congo. Sin embargo nos otorga una victoria moral incuestionable.

El Gobierno congolés recurrió la sentencia en Casación y finalmente ha desistido. Nuestra victoria se ha consolidado. Ahora hay que ver como proceder.










domingo, 23 de febrero de 2014

Colapso del mundo

Más de mil viviendas permanecen inundadas por el temporal en Inglaterra. (efe)

Cuenta atrás: "Disfruta mientras puedas, el colapso mundial llegará en 16 años”

Año cero (2030 según el calendario romano). Sólo un 20% de la población ha logrado sobrevivir al colapso medioambiental. Sin agua, sin electricidad, sin aire limpio para respirar y con una gran parte de la corteza continental hundida bajo el agua. Así describe el paisaje terrenal de dentro de 16 años uno de los científicos británicos más reputados, que ha alcanzado el reconocimiento de sus colegas a base de anticipar, con exactitud matemática, el futuro de la humanidad. Se trata del nonagenario James Lovelock, el autor de la refrendada hipótesis de Gaia (que concibe al planeta como un súper organismo) e inventor del revolucionario detector de captura de electrones.

Las tesis de Lovelock, publicadas hace varios años, han vuelto a saltar a la opinión pública y se han hecho virales en la red. Tanto, que varias entrevistas en las que realizaba este tipo de afirmaciones catastrofistas, hace cuatro, cinco y hasta seis años se han vuelto a colar entre las más leídas del día de varios diarios británicos.

Bien es cierto que las teorías apocalípticas sobre el fin del mundo ganan cada vez más adeptos, pero el repentino clima extremo y los desastres naturales que durante estas semanas se viven en la isla, con lluvias torrenciales e inundaciones, han hecho que todas las miradas se dirigiesen al hombre que lo advirtió con varios años de antelación. Lovelock dijo que dentro de diez años Londres estaría bajo el nivel del mar, y visto lo que está pasando, los británicos se preguntan seriamente si no estaría tan desencaminado como parecía en su momento. El fantasma del cambio climático comienza a causar verdadero cambio entre la población británica, convirtiendo a los teóricos más apocalípticos en sus gurús.

Un nuevo mundo

Los trabajos sobre ambientalismo y cambio climático son los que más prestigio le han otorgado a Lovelock. Gracias a ellos, en 1965 ya logró anticipar con todo lujo de detalles la situación climática del planeta del año 2000, y sus consecuencias en lo concerniente al uso de combustibles fósiles, en un informe que le encargó la petrolera Shell. Ahora afirma que ya no hay vuelta atrás.

En el año 2020 el clima será extremo (antártico y desértico), causando grandes devastaciones globales, explica el ambientalista. Sin embargo, la venganza de Gaia no se quedará ahí. Dos décadas después, Europa será un gran desierto dominado por el clima subsahariano. O lo que quede del continente, pues algunos países, como el Reino Unido o Irlanda, habrán desaparecido, absorbidos por el aumento del nivel del mar.

La tierra se agota es el último libro del británico, publicado en España por Planeta. Como en el caso de La venganza de la tierra, más que una advertencia y una llamada de atención, se trata de la constatación de un fenómeno irreversible provocado por la acción del hombre. Los últimos informes del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) tienen un lenguaje menos catastrofista que el de Lovelock, aunque sus resultados no están tan alejados. Hace algunos años estaban a años luz, pero cada vez se acercan más sus conclusiones.

"No hay nada que hacer"

La creciente percepción entre la opinión pública de que el cambio climático es una realidad con apocalípticas consecuencias a corto plazo está sembrando el planeta de numerosas iniciativas ecologistas. El aumento en el volumen de negocio de los alimentos ecológicos es una de ellas, al igual que la disminución del uso de bolsas de plástico por parte de las grandes superficies.

Los últimos acontecimientos climáticos en Europa han sido un punto de inflexión (aunque la sequía cada vez más extrema lleve años afectando al continente africano) y, al menos los británicos, parecen inclinarse por la idea de Lovelock de que “es demasiado tarde para evitar la catástrofe”. De otra forma no podría entenderse la viralidad que generó el “enjoy life while you can” (disfruta de la vida mientras puedas) en las redes sociales.

Para el científico británico “ya no tenemos tiempo. Todas las políticas verdes, como el denominado desarrollo sostenible, son sólo palabras que en realidad no tendrán ningún efecto real en el planeta”, apuntaba ya hace cinco años. Todas y cada una de las medidas adoptadas para frenar el cambio climático, dice, “no sirven para reducir la huella de carbono”. Son poco más que mecanismos para limpiar la conciencia.

Así pues, afirma que el reciclaje “es una pérdida de tiempo y de energía”, que la reforestación para compensar las emisiones de carbono “empeora aún más las cosas” o que tomar decisiones de consumo ecológicas son sólo “gestos ostentosos”. Su crítica más benevolente sobre la economía verde: “es como recolocar las tumbonas del Titanic mientras se hunde el barco”.

"El 80% de la población mundial desaparecerá"

De entre todas las medidas encaminadas a frenar el cambio climático, afirma el científico, la más falsa y vacía de todas, es la energía renovable. “Nunca vamos a obtener del viento o del sol la energía suficiente para cubrir el consumo energético de una sociedad como la nuestra. Podemos cubrir todo el país con millones de esas cosas (molinos de viento o placas solares), pero será una pérdida de tiempo”.

Irremediablemente, en pocos años el calentamiento global hará que una parte del planeta esté bajo el nivel del mar, mientras que en el resto habrá temperaturas extremas que lo harán inhabitable. ¿La única posibilidad de supervivencia? “La tecnología”.


Para Lovelock, el problema de la energía sólo se puede resolver mediante las centrales nucleares. Asimismo, aboga por los transgénicos y la comida sintética para solucionar la escasez de alimentos. Aun así, y contando con que “se irán inventando más tecnologías necesarias para la supervivencia”, el 80% de la población mundial morirá.

Para redondear su catastrofismo, el científico explica que “desde que se creó la vida en la Tierra sólo ha habido siete desastres de la magnitud de este último”. La mayor parte de los humanos desaparecerán, afirma, pero “los que queden cambiarán y entenderán cómo hay que vivir realmente en Gaia”. Mientras tanto: “disfruta de la vida”.

James Ephraim Lovelock, CH, CBE es un científico, meteorólogo, escritor, inventor, químico atmosférico, ambientalista, famoso por la Hipótesis Gaia, que visualiza a la Tierra como un sistema auto regulado. 

Buscando a Cervantes


He leído que algún organismo está en la duda de gastarse 100.000 euros en la búsqueda de los huesos de Miguel de Cervantes que, mira por donde, fueron a parar, otro mas, a una fosa común, después de morir pobre y abandonado. Los únicos datos de que se dispondría para localizar, de entre el montón de  restos  de indigentes, los del que reconocemos, a boca llena, como nuestro mejor escritor de todos los tiempos, son los desperfectos en su mano izquierda, que le quedó inútil y algunos otros quebrantos  que le infligieron prestando heroico servicio a España en “la mayor ocasión que vieron los siglos”, la batalla de Lepanto.

Lo de buscar, a estas alturas, los huesos de Cervantes me parece un fetichismo absurdo; pero si, al final, hay alguien que esté dispuesto a gastar ese dinero en excavar para encontrarlos, quizá pudiéramos seguir profundizando, por colecta popular y ver si, de una vez por todas, encontramos la vergüenza nacional y hace que nos fuerce a respetar y ayudar al talento en todas sus manifestaciones. Y no hablo de la sopa boba, sino de la asimilación, por toda la sociedad, del culto a la excelencia.

No hay forma, ya, de reparar la deuda que España tiene con Cervantes. Hasta se ha producido la usurpación de su fama por la del loco irresponsable y súper valorado personaje de su más importante creación: Don Quijote.

Su vida, vergonzantemente ocultada, salvo ese lance heroico es, quizá, el ejemplo mas sangrante de cómo se las gasta esta mas que madre madrastra con sus hijos mas talentosos. Esta tiene dos partes muy distintas, la primera de estudioso, viajero y soldado con su intervención en la batalla de Lepanto y posterior cautiverio durante el cual siguió comportándose heroicamente, asumiendo en solitario la responsabilidad de los tres intentos de fuga que promovió y poniéndose, siempre, el ultimo en la fila del rescate.

La segunda, después de algunos fallidos intentos de participar en la vida política, al servicio de algún noble, de pura miseria, ejerciendo algunos oficios, que le obligaron a continuos desplazamientos, como el de recaudador de contribuciones, en el que se le fue la mano y acabó con sus huesos en la cárcel y otros de pura supervivencia, incluso de proxeneta. No puede uno imaginar como en una vida tan ajetreada, abigarrada y tan llena de necesidades como falta del sosiego necesario para la actividad intelectual, este genio pudo escribir las maravillas que conocemos. ¡Que milagro, amigos!   

No se le recompensó ni agradeció, en vida, su comportamiento heroico, no se le reconoció su prodigioso talento y vosotros, empingorotados Duque de Bejar y Conde de Lemos, a los que sacó del olvido haciéndolos inmortales al dedicarles sendas partes del Quijote, permitisteis, mientras os afanabais en la acumulación insaciable de poder y riquezas, que viviese en la miseria económica y moral y que sus huesos fuesen a dar al pudridero común.  

Y nosotros. ¿Que intentamos reparar a estas alturas?. Ni siquiera existe sentimiento de culpa. Aunque El Quijote, su libro aparentemente más venerado, esté   presente en todos los hogares de España, se conoce poco y es muy mal interpretado. Que levante el dedo el que lo haya leído. Todos, hasta los más instruidos, se limitan a repetir como papagayos y usar  como  muletillas en su discurso, la media docena de anécdotas, aventuras y tópicos que van pasando de unos a otros.

Además, aunque en la historia del talento hay ejemplos mil, es difícil encontrar a alguien que haya producido tales maravillas viviendo la vida tan penosa que vivió y recibiera tan poco a cambio.

Amigos, en estos momentos, en los que se va abriendo paso la idea de que en España hay muchas cosas que debemos cambiar, la primera  seria el cultivo cuidadoso y reverencial del talento para que no haya, nunca mas, que sufrir el sonrojo de ir a buscar a otro de nuestros mejores a la fosa común.

martes, 18 de febrero de 2014

Recortes de prensa


Un hombre consigue comer gratis a diario durante un año en salas VIP del aeropuerto habiendo comprado un solo billete de primera clase.


Un hombre compró un billete de 1ª clase y lo usó para conseguir comidas y bebidas gratis en la sala VIP del aeropuerto de Xi’an in Shaanxi (China) a diario durante casi un año. Cambió de fecha el billete (sin recargos, por ser de 1ª clase) 300 veces. Al cabo de casi un año, cuando el billete estaba a punto de caducar, pidió un reintegro del mismo. theStar.com.my

Los pedos de 90 vacas hacen explotar una granja de Alemania


Los pedos y eructos de 90 vacas han hecho saltar por los aires el establo de una granja en la localidad de Rasdorf (Alemania), según informan distintas agencias de noticias locales. Al parecer, el gas metano liberado por las 90 reses ha sido clave para que sucediese esta explosión. El detonante de las flatulencias fue una carga eléctrica estática, según informó la Policía en un comunicado. Al parecer, una de las vacas tuvo que ser atendida por quemaduras tras el suceso. Que.es

Acaba en el hospital tras padecer un orgasmo de tres horas


Es extraño que una persona acabe en urgencias por un orgasmo, pero esto es lo que le ocurrió a Liz, una mujer de Seattle. Acababa de tener relaciones sexuales con Eric, su pareja, pero un buen rato después todavía estaba inmersa en una vorágine de placer. Cuando ya llevaba una hora de clímax, Liz empezó a sentir miedo. Al alcanzar las dos horas, fue trasladada de urgencia al hospital, donde el personal médico pensó que estaba de parto. El orgasmo le duró más de tres horas antes de que finalmente desapareciera, según relata el Daily Mail en su edición digital. La Vanguardia

Un chino se corta el pene porque no encuentra novia


Un chino de 26 años, desesperado porque no encontraba novia, decició cortarse el pene, según informa el periódico británico Daily Mail. La 'machada' Yang Hu no se quedó ahí pues, después de tomar esta drástica solución, decidió acudir al hospital en bicicleta. Sin embargo, se dejó el apéndice en su casa y tuvo que volver, también en bicicleta, a por él. Según los amigos de Yang Hu, sus largas jornadas de trabajo son la causa de que no encuentre pareja. La Gaceta de Salamanca

Industria armamentística y narcotráfico


La industria armamentística es un negocio global que engloba la fabricación de armas y de tecnología y equipos militares. Incluye la industria comercial dedicada a la investigación, desarrollo, producción y servicio de material equipos e instalaciones militares. Las empresas productoras de armas, también conocidas como contratistas de defensa o de la industria militar, producen armas principalmente para las fuerzas armadas de los estados. Departamentos de gobierno también operan en la industria de las armas, la compra y venta de armas, municiones y otros artículos militares. Los productos incluyen armas de fuego, municiones, misiles, aviones militares, vehículos militares, barcos, sistemas electrónicos, entre otros. La industria de armas también lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo.

Se estima que cada año se producen más de 1,5 billones de dólares en gastos militares en todo el mundo (2,7% del PIB mundial), lo que representa un descenso de 1990, cuando los gastos militares hicieron un 4% del PIB mundial. Parte va a la adquisición de equipo y servicios militares de la industria militar. Las ventas de armas combinadas de las 100 armas más grandes empresas productoras ascendieron a un estimado de 315 mil millones de dólares en 2006. En 2004, más de $ 30 mil millones se gastaron en el comercio internacional de armas (una cifra que excluye las ventas interiores de armas). El comercio de armas también ha sido uno de los sectores afectados por la crisis del crédito, con un valor total de la transacción en el mercado de reducir a la mitad de EE.UU. $ 32.9bn a EE.UU. $ 14.3bn en 2008. Muchos países industrializados tienen una industria nacional de armas para abastecer su propia las fuerzas militares. Algunos países también tienen un comercio nacional legal o ilegal sustancial de armas para su uso por los ciudadanos. El comercio ilegal de armas pequeñas es frecuente en muchos países y regiones afectados por la inestabilidad política.

En mi nueva novela El Profeso y la villa nebulosa, el tráfico ilegal de armas nucleares y la amenaza mundial del mismo es uno de los argumentos principales sobre los que se centra la acción, junto con el narcotráfico en extremo Oriente.

Sangue, sangre en español.

"Ogni sangue ha la sua storia. Scorre senza sosta nei labirintici meandri del corpo e non perde la rotta né il significato, rende rosso all’improvviso il viso e sfuggendogli lo impallidisce, irrompe bruscamente da un taglio nella pelle, si trasforma in protezione per una ferita, inonda campi di battaglia e luoghi di tortura, si converte in fiume sull’asfalto di una strada. Il sangue ci guida, il sangue ci innalza, con il sangue dormiamo e con il sangue ci svegliamo, con il sangue ci perdiamo e salviamo, con il sangue viviamo, con il sangue moriamo. Diventa latte e alimenta i bambini al collo della madri, diventa lacrima e piange su gli ammazzati, diventa rivoluzione e alza un pugno chiuso e un’arma. Il sangue si serve degli occhi per vedere, capire e giudicare, si serve delle mani per il lavoro e per le carezze, si serve dei piedi per andar dove il dovere comanda. Il sangue è uomo e donna, si copre di lutto o di festa, pone un fiore alla cintura, e quando prende nomi che non sono i suoi è perché questi nomi appartengono a tutti quelli con lo stesso sangue. Il sangue sa molto, il sangue sa il sangue che ha. A volte il sangue monta a cavallo e fuma la pipa, a volte guarda con occhi secchi perché il dolore li ha seccati, a volte sorride con una bocca da lontano e un sorriso da vicino, a volte nasconde la faccia ma lascia che l’anima si mostri, a volte implora la misericordia di un muro muto e cieco, a volte è un bambino insanguinato che cammina con le braccia alzate, a volte disegna figure vigili sulle pareti delle case, a volte è lo sguardo fisso di queste figure, a volte lo legano, a volte si libera, a volte si fa gigante per superare le muraglie, a volte ferve, a volte si calma, a volte è come un incendio che spazza via tutto, a volte una luce quasi soave, un sospiro, un sogno, un riposo della testa nella forza del sangue che ci sta accanto. C’è del sangue che fino a quando è freddo brucia. Questo sangue è eterno come la speranza."

José de Sousa Saramago fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.

domingo, 16 de febrero de 2014

Sectarismo



Cuando somos viejos parece inevitable el ejercicio de hurgar en nuestro pasado y reconocer los hitos que delimitaron y definieron nuestra vida, como hacen los arqueólogos, en la excavación de una ciudad, al ir descubriendo sus murallas y edificios principales.

Yo tenia un primo que cuando éramos niños y estábamos sumergidos  en la afición al futbol se creía obligado a defender que la Roma era el mejor equipo de Italia, puesto que era el suyo. Reconocer que no era así, le parecía una deslealtad. Nuestras discusiones sobre esto eran tan frecuentes como inútiles pues no había forma de que aceptara que, aunque la Roma era nuestro equipo mas querido, no era el mejor.  Aquella actitud, aparentemente banal, me dejó una profunda huella y ahora veo que ha sido uno de esos hitos que, a lo largo de mi vida o bien la han configurado en diversos aspectos o han significado un cambio importante en ella. A veces radical.

Asumir la disciplina de pensar con el propio cerebro y aceptar las conclusiones que de la contemplación objetiva de cualquier acontecimiento se desprendan, sean agradables o dolorosas y estén en contra o a favor de las ideas anteriormente consolidadas, no es proceder habitual de una gran parte de la humanidad que tiende a aliviarse de este continuo e incomodo revisionismo.

El ejercicio de cuestionar, continuamente, las posiciones ideológicas adquiridas es demasiado incomodo y se tiende, por el contrario, a defenderlas con  vehemencia directamente proporcional a la pereza a revisarlas. Se suma a esto que la actitud de ser objetivo en la apreciación de la realidad, conduce a la independencia y esta a la soledad, de la que el ser humano huye con espanto.

Lo habitual, una vez asumidas unas ideas o convicciones y encuadrados en grupos de opinión, es aceptar, sin analizar, todas aquellas que consoliden las que ya se tienen y rechazar, también automáticamente, las contrarias y de la misma manera a seguir las dictadas por personas a las que se ha elegido como líderes y las de los componentes de los grupos, en los que voluntariamente se hayan afincados.

Pero ha sido sorprendentemente, para mi, comprobar que esta increíble actitud o enfermedad, que ya aparece en la niñez, como en el caso de mi primo, no se cura con el tiempo y está muy propagada entre los seres humanos que tienden a regirse mas por sentimientos que por conclusiones razonadas y a seguir ideas o conductas elaboradas por otros a los que se prestan, gustosos, a seguir sin critica. Es el sectarismo.

Como ejemplo de sectarismo, que se manifiesta sin veladuras ni adornos de racionalidad, tenemos lo de mi primo, el fútbol. Un espectador objetivo puede tener la sensación de haber visto un tercer partido diferente al de los vistos por dos partidarios, uno de cada equipo. Otro campo es el religioso en el que, independientemente de las creencias profundas de cada uno, es, muchas veces, difícil aceptar las piedras de molino intelectuales que la Iglesia ha impartido, entre sus fieles, a lo largo de la historia. Y por fin el político, donde el sectarismo de dirigentes y seguidores se muestra con más virulencia y en el que produce más perturbaciones en la buena marcha de nuestro bienestar terrenal.
La interpretación y solución de los problemas de los ciudadanos requiere de políticos dedicados a ello que por la sinceridad en la defensa de las ideas que exponen van desde la inhumana inmolación a la cínica “búsqueda de espacio político”.

​Si tienen éxito, formaran grupos en los que brotará la flor carnívora del sectarismo que hace habitual aceptar sin critica las ideas o actitudes de los líderes e integrantes de nuestros grupos elegidos y denigrar la de los contrarios sin importar que, a veces, sean muy difíciles de defender. Recordad aquel dicho que esculpe en piedra esta actitud “Es verdad que fulanito es un hijo de puta pero es nuestro hijo de puta”.

​Esta enfermedad o malformación del ser humano es la que hace que en un momento histórico en que se apela abrumadoramente al dialogo y a “poner propuestas encima de la mesa” como forma de allanar diferencias con vistas a resolver problemas, se vaya de fracaso en fracaso al diálogo de sordos y al tirarse la mesa a la cabeza y se acaba en el triste empeño de tratar de imponer las propias ideas al contrario cuando no en el cainita deseo de ofrecer un ojo propio si al contrario le sacan dos.